Voces de la Tierra | Nota publicada el 23/03/2010 - 19:28 hs. | |
![]() |
|
Las violaciones por militares, a juicio lento Todavía no hay culpables por las más de 500 violaciones sexuales cometidas por militares durante la guerra interna peruana. Sólo hay dos casos abiertos hasta el momento. En 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) documentó 538 casos de violación sexual durante el periodo de la guerra interna. Fueron 527 mujeres y 11 varones los abusados. Este informe también concluyó que la violencia sexual fue usada por los militares como parte de una estrategia contrasubversiva. La CVR fue instituida por el gobierno provisional que reemplazó al régimen de Alberto Fujimori en el 2000 tras su huida del país, luego de diez años de gobierno. Esta Comisión buscó determinar las causas y efectos del enfrentamiento interno entre fuerzas militares peruanas, la guerrilla Sendero Luminoso y el guevarista Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. En 2003, el presidente Alejandro Toledo recomendó juzgar las violaciones a los derechos humanos y reparar a las víctimas de la violencia. Pero todavía no hay castigo para los responsables y hasta el momento solo hay dos casos en los tribunales. Uno de ellos corresponde al abuso sexual masivo en Manta y Vilca. En marzo de 2009 un juez abrió un proceso contra 10 efectivos del ejército de las bases anti-guerrilleras de las comunidades aledañas de Manta y Vilca. Los procesados están acusados de haber violado a siete mujeres. Son pocas las mujeres que se animan a dar su testimonio para juzgar a los militares por las violaciones sexuales. A 25 años de los hechos, las mujeres son obligadas por razones judiciales a recordar las violaciones al detalle. Les exigen que ofrezca minuciosas descripciones de cada abuso y que verifique la identidad de los agresores. "Cuando sean sentenciados tendré verdadera tranquilidad, cuando estén en la cárcel pagando por lo que han hecho. Cuando haya justicia, recién entonces tendré paz", aseguró Micaela, una mujer abusada.(PÚLSAR/IPS) Ángel Páez 23/03/2010 |
![]() |
||
Copyleft @2004-2012 AMARC-ALC | Derechos cedidos según las siguientes condiciones. Agradecemos citar la fuente. |
||
Útiles |
|
![]() |
Enviar por mail |
![]() |
Versión para imprimir |
Notas relacionadas |
![]() |
![]() |
![]() |
((( Radios en vivo )))
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Miércoles 04 de enero
En esta edición:
Detienen en Chile a la madre y a la hermana de Matías Catrileo. Un Tribunal ecuatoriano ratificó la multa contra la compañía Chevron. Nueva protesta antiminera en Argentina. 8 min. 17 seg. (7,59 Kb.) bajar mp3 Martes 03 de enero
En esta edición:
Conmemoran muerte de joven mapuche en Chile. Argentina renueva su reclamo por las Islas Malvinas. 5 min. 01 seg. (4,60 Mb.) bajar mp3 Lunes 02 de enero
En esta edición:
Entrevista con el director de la FAO, José Graziano da Silva. En julio del año pasado Púlsar dialogó con el director de la FAO. Este es el resumen de una extensa conversación. 12 min. 05 seg. (5,53 Mb.) bajar mp3 Viernes 30 de diciembre
En esta edición:
Condenan a dictador argentino por crímenes de lesa humanidad. Realizan un nuevo cambio de gabinete en Chile. 7 min. 07 seg. (6,52 Mb.) bajar mp3 |