Voces de la Tierra | Nota publicada el 09/11/2009 - 17:41 hs. | |
![]() |
|
Las aymaras, muchas tareas y pocos derechos Las adolescentes aymaras sólo adquieren la condición plena de mujer cuando demuestran una laboriosidad y conocimiento de tareas ancestrales. Sin embargo, esa misma condición les niega derechos, justicia y acceso al liderazgo comunitario. Ese es el resultado de una investigación sobre la vida de las mujeres del Altiplano boliviano que retrata una realidad poco conocida. Los testimonios del estudio mostraron que el papel de la mujer "es, ante todo, ser acompañantes de sus pares masculinos como un ornamento simbólico que legitima el discurso de paridad, pero sin que se lo asuma como forma alterna de organización política". El estudio recogió testimonios en seis comunidades originarias. Evidenció que el pasaje de adolescente a mujer exige también que la joven conozca de pastoreo, tejido manual, uso de hierbas medicinales y práctica de ritos y ceremonias. La población que habla aymara en Bolivia representa 1,7 millones de los 10 millones de habitantes del país. Se concentra en la región del Altiplano, que se extiende en el oeste del territorio, entre las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes. La cultura aymara es la segunda en importancia en este país sudamericano, después de la quechua, que se expande desde las zonas montañosas hasta los valles centrales y que aglutina a 2 millones y medio de personas, según el censo de 2001. La palabra "aguantar" fue una de las más repetidas por las entrevistadas a la hora de resumir su obligación. El estudio también revela que la violencia hacia la mujer está presente en los hogares. Salvo excepciones, las aymaras no recurren a la justicia comunitaria porque los encargados de aplicarla son hombres que conocen a los maridos. El acceso a la tierra está en general vedado a las aymaras, que heredan sólo enseres y bienes muebles mientras los inmuebles corresponden al varón.(PÚLSAR/IPS) Franz Chávez 09/11/2009 |
![]() |
||
Copyleft @2004-2012 AMARC-ALC | Derechos cedidos según las siguientes condiciones. Agradecemos citar la fuente. |
||
Útiles |
|
![]() |
Enviar por mail |
![]() |
Versión para imprimir |
Notas relacionadas |
![]() |
![]() |
![]() |
((( Radios en vivo )))
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Miércoles 04 de enero
En esta edición:
Detienen en Chile a la madre y a la hermana de Matías Catrileo. Un Tribunal ecuatoriano ratificó la multa contra la compañía Chevron. Nueva protesta antiminera en Argentina. 8 min. 17 seg. (7,59 Kb.) bajar mp3 Martes 03 de enero
En esta edición:
Conmemoran muerte de joven mapuche en Chile. Argentina renueva su reclamo por las Islas Malvinas. 5 min. 01 seg. (4,60 Mb.) bajar mp3 Lunes 02 de enero
En esta edición:
Entrevista con el director de la FAO, José Graziano da Silva. En julio del año pasado Púlsar dialogó con el director de la FAO. Este es el resumen de una extensa conversación. 12 min. 05 seg. (5,53 Mb.) bajar mp3 Viernes 30 de diciembre
En esta edición:
Condenan a dictador argentino por crímenes de lesa humanidad. Realizan un nuevo cambio de gabinete en Chile. 7 min. 07 seg. (6,52 Mb.) bajar mp3 |