Voces de la Tierra | Nota publicada el 09/11/2009 - 19:55 hs. | |
![]() |
|
Bicentenario arropado por las heroínas Juana Azurduy o Manuela Sáenz, Bartolina Sisa o Gertrudis Bocanegra, Luisa Cáceres o Policarpa Salavarrieta. Las heroínas testifican la participación femenina en la lucha por la independencia americana de España. La gesta de las independencias en América Latina comienza a conmemorar este año su bicentenario. Pero, a la vez, se observa el solapamiento político e historiográfico del papel de la mujer, que masivamente combatió o padeció en ese proceso de un cuarto de siglo, entre 1809 y 1824. Aquí algunos casos de mujeres que han protagonizado la historia de independencia en América Latina. Micaela Bastidas (1745-1781) fue esposa de Túpac Amaru II y su compañera en la rebelión que encabezó en Perú. Fueron ejecutados el mismo día, con la menos conocida Tomasa Condemayta, capitana de un batallón de mujeres que ganó batallas a las fuerzas españolas. Bartolina Sisa (1753-1782) fue una heroína aymara y esposa de Túpac Katarí, quien movilizó a 40 mil indígenas contra el poder español en Alto Perú. Manuela Cañizares (1769-1815) fue anfitriona de los conspiradores que dieron el grito de Quito en 1809, y María Ignacia Rodríguez (1765-1817) fue animadora de los patriotas en México. Gertrudis Bocanegra (1765-1817) urdió una red de insurgentes mexicanos. Capturada por españoles se negó a delatarlos pese a las torturas, y murió fusilada por los realistas. La chilena Javiera Carrera (1781-1862) fue adversaria dentro del campo patriota del prócer Bernardo O`Higgins, y la colombiana Policarpa Salavarrieta fue una gran luchadora clandestina y fusilada en Bogotá en 1817, junto con su novio, Alejo Sabaraín. La heroína venezolana más conocida es Luisa Cáceres (1799-1866), esposa del general Juan Bautista Arismendi, a quien quisieron doblegar sometiendo a la joven embarazada a una atroz prisión en 1814-1816, que le hizo perder un hijo. En la milicia destacaron figuras como Azurduy, participante en guerrillas e importantes batallas como las de Ayohuma (1813), Potosí y La Laguna (1816), en la que fue herida y murió su marido, Manuel Padilla, cuando acudía en su rescate.(PÚLSAR/IPS) Humberto Márquez 09/11/2009 |
![]() |
||
Copyleft @2004-2012 AMARC-ALC | Derechos cedidos según las siguientes condiciones. Agradecemos citar la fuente. |
||
Útiles |
|
![]() |
Enviar por mail |
![]() |
Versión para imprimir |
Notas relacionadas |
![]() |
![]() |
![]() |
((( Radios en vivo )))
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Miércoles 04 de enero
En esta edición:
Detienen en Chile a la madre y a la hermana de Matías Catrileo. Un Tribunal ecuatoriano ratificó la multa contra la compañía Chevron. Nueva protesta antiminera en Argentina. 8 min. 17 seg. (7,59 Kb.) bajar mp3 Martes 03 de enero
En esta edición:
Conmemoran muerte de joven mapuche en Chile. Argentina renueva su reclamo por las Islas Malvinas. 5 min. 01 seg. (4,60 Mb.) bajar mp3 Lunes 02 de enero
En esta edición:
Entrevista con el director de la FAO, José Graziano da Silva. En julio del año pasado Púlsar dialogó con el director de la FAO. Este es el resumen de una extensa conversación. 12 min. 05 seg. (5,53 Mb.) bajar mp3 Viernes 30 de diciembre
En esta edición:
Condenan a dictador argentino por crímenes de lesa humanidad. Realizan un nuevo cambio de gabinete en Chile. 7 min. 07 seg. (6,52 Mb.) bajar mp3 |