Voces de la Tierra | Nota publicada el 30/07/2009 - 18:59 hs. | |
![]() |
|
Vacuna femenina contra la letra muerta La lucha por la mitad del poder político es el primer paso que quieren dar las bolivianas para convertir en acciones los principios progresistas de la nueva Constitución. El proceso de redacción de la carta magna, vigente desde febrero, tuvo a las mujeres en primer plano, junto a los pueblos indígenas. Desde los Andes, los valles y las llanuras amazónicas, unas 27.000 líderes sociales, sindicales y profesionales unieron fuerzas en torno al Movimiento de Mujeres Presentes en la Historia para proponer cambios constitucionales sustanciales, dijo a IPS la responsable de incidencia de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo. La Constitución garantiza el derecho a la vida sin violencia y con dignidad, el acceso a la educación en todos sus niveles, amplía la salud y la seguridad social a toda la población, y garantiza una remuneración justa para las mujeres, sin diferencias frente a los hombres, apunta la Colectiva. La identidad étnica, de género y generacional, de niñas, niños y adolescentes, está protegida, mientras el Estado reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad y garantiza las condiciones sociales y económicas para su desarrollo integral. Además de "descolonizar" el Estado, fue necesario "cuestionar otras formas de exclusión de las mujeres basadas en un estado patriarcal", apuntó Novillo. Sin embargo, la ex constituyente por el departamento de La Paz, Marcela Revollo, reclama más mujeres en el gabinete y una institución jerarquizada que se ocupe de las políticas de equidad para avanzar al mismo ritmo que la participación indígena en el Órgano Ejecutivo. Por otra parte, el propósito de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa es preparar candidatas para las elecciones generales de diciembre, con la ambiciosa finalidad de conquistar la mitad de los 166 escaños de la nueva Asamblea Legislativa Nacional, dijo la dirigente Nilda Copa a IPS. Revollo y Novillo expresaron satisfacción porque el artículo 338 reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza, que debe cuantificarse en las cuentas públicas. Según el estatal Instituto Nacional de Estadística, de los 10,2 millones de habitantes que tiene este país, las mujeres son mayoría, con 5.125.566 personas.(PÚLSAR/IPS) Franz Chávez 30/07/2009 |
![]() |
||
Copyleft @2004-2012 AMARC-ALC | Derechos cedidos según las siguientes condiciones. Agradecemos citar la fuente. |
||
Útiles |
|
![]() |
Enviar por mail |
![]() |
Versión para imprimir |
Notas relacionadas |
![]() |
![]() |
![]() |
((( Radios en vivo )))
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Miércoles 04 de enero
En esta edición:
Detienen en Chile a la madre y a la hermana de Matías Catrileo. Un Tribunal ecuatoriano ratificó la multa contra la compañía Chevron. Nueva protesta antiminera en Argentina. 8 min. 17 seg. (7,59 Kb.) bajar mp3 Martes 03 de enero
En esta edición:
Conmemoran muerte de joven mapuche en Chile. Argentina renueva su reclamo por las Islas Malvinas. 5 min. 01 seg. (4,60 Mb.) bajar mp3 Lunes 02 de enero
En esta edición:
Entrevista con el director de la FAO, José Graziano da Silva. En julio del año pasado Púlsar dialogó con el director de la FAO. Este es el resumen de una extensa conversación. 12 min. 05 seg. (5,53 Mb.) bajar mp3 Viernes 30 de diciembre
En esta edición:
Condenan a dictador argentino por crímenes de lesa humanidad. Realizan un nuevo cambio de gabinete en Chile. 7 min. 07 seg. (6,52 Mb.) bajar mp3 |