Voces de la Tierra | Nota publicada el 23/03/2010 - 18:15 hs. | |
![]() |
|
Derecho a la tierra, una semilla que no germina Las normas bolivianas que reconocen a la mujer la posibilidad de ser propietaria de la tierra que cultiva son de avanzada para América Latina. Pero continúan desalojos y destierros a campesinas. Así lo dijo a IPS la consultora del estatal Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Gaby Gómez García. Gómez García aseguró que los obstáculos son los rasgos patriarcales en las comunidades indígenas y el analfabetismo de las campesinas. Indicó que esto exige un proceso de sensibilización para que las leyes se armonicen con los usos y costumbres de los pueblos originarios. Gómez García reconoció que desde este año los funcionarios deben exigir la participación activa de las mujeres en las comunidades. Indicó que deben estar sensibilizados sobre la importancia de esta tarea adicional para transformar la estructura de la tenencia de la tierra. La consultora indicó que “hay que trabajar con las mujeres para hacerles conocer que tienen derechos y que la propiedad no es exclusivamente del marido”. “El INRA termina su mandato con la entrega de títulos, pero queremos generar espacios de diálogo, porque no se pude imponer y romper las culturas de los pueblos”, aseguró. Gómez García afirmó que la sensibilización necesita apoyo financiero de manera simultánea al reconocimiento de los pueblos indígenas. La investigadora destacó la entrega de títulos de propiedad de 164 hectáreas a más de 10 mil mujeres entre 2006 y 2009, mientras entre 1997 y 2005 sólo se habían entregado 4 mil títulos a mujeres. Bolivia es un país con 10 millones 400 mil habitantes, y la población se divide en partes iguales entre hombres y mujeres. La mitad de los bolivianos se autodefine como indígena, y según cifras oficiales, las mujeres componen el 50,5 por ciento de la población indígena.(PÚLSAR/IPS) Franz Chávez 23/03/2010 ![]() |
![]() |
||
Copyleft @2004-2012 AMARC-ALC | Derechos cedidos según las siguientes condiciones. Agradecemos citar la fuente. |
||
Útiles |
|
![]() |
Enviar por mail |
![]() |
Versión para imprimir |
Notas relacionadas |
![]() |
![]() |
![]() |
((( Radios en vivo )))
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Miércoles 04 de enero
En esta edición:
Detienen en Chile a la madre y a la hermana de Matías Catrileo. Un Tribunal ecuatoriano ratificó la multa contra la compañía Chevron. Nueva protesta antiminera en Argentina. 8 min. 17 seg. (7,59 Kb.) bajar mp3 Martes 03 de enero
En esta edición:
Conmemoran muerte de joven mapuche en Chile. Argentina renueva su reclamo por las Islas Malvinas. 5 min. 01 seg. (4,60 Mb.) bajar mp3 Lunes 02 de enero
En esta edición:
Entrevista con el director de la FAO, José Graziano da Silva. En julio del año pasado Púlsar dialogó con el director de la FAO. Este es el resumen de una extensa conversación. 12 min. 05 seg. (5,53 Mb.) bajar mp3 Viernes 30 de diciembre
En esta edición:
Condenan a dictador argentino por crímenes de lesa humanidad. Realizan un nuevo cambio de gabinete en Chile. 7 min. 07 seg. (6,52 Mb.) bajar mp3 |