Latinoamérica | Nota publicada el 08/12/2009 - 21:57 hs. | ||||||
![]() |
||||||
“No hablamos de cambio sino de crisis climática” Así afirma Juan Rojas, presidente del Instituto de Permacultura de El Salvador. Es uno de los impulsores de la declaración que se está delineando colectivamente en sesiones abiertas en la Cumbre alternativa de Copenhague. ![]() |
||||||
|
||||||
La declaración será uno de los principales resultados del "KlimaForum" y busca expresar las esperanzas, ideas y visiones de la ciudadanía. La documento no se limita al cambio climático. Según Juan Rojas, "establece una crítica al actual sistema". En ese sentido, expresa la convergencia del pensamiento de los pueblos indígenas, de movimientos campesinos, sindicatos, la lucha de las mujeres por la igualdad, las luchas por el ambiente, contra el racismo y la discriminación. Incluso, aclara Rojas, "no se hace desde el punto de vista de cambio climático,sino desde el punto de vista de crisis climática". Explica que la idea de cambio "hace sentir que hay que adaptarse, y realmente no es así". Se trata, según señala, de "una crisis de civilización". Sobre la Conferencia oficial, Rojas afirma que "las elites reunidas en el COP 15 no representan a sus pueblos" y agrega que "debe haber una mayor sinceridad por parte de los Estados para abordar este tema, antes de perder sus privilegios". El documento de las organizaciones sociales propone acciones concretas frente a este escenario. El militante salvadoreño aclara que se trata de "soluciones reales, no como las que ellos proponen que son soluciones falsas, hechas a su manera, en las cuales la corrupción y el compradrazgo siempre van de la mano". Esas soluciones implican un cambio de paradigma que, afirma Rojas, “tiene que construirse desde abajo, hacia arriba y a la izquierda”. (PÚLSAR) |
![]() |
||
Copyleft @2004-2012 AMARC-ALC | Derechos cedidos según las siguientes condiciones. Agradecemos citar la fuente. |
||
Útiles |
|
![]() |
Enviar por mail |
![]() |
Versión para imprimir |
((( Radios en vivo )))
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |