Voces de la Tierra | Nota publicada el 30/07/2009 - 18:42 hs. | |
![]() |
|
La proeza de educarse en las áreas rurales Un 72 por ciento de los estudiantes urbanos concluyen sus estudios secundarios, mientras que sólo 36 por ciento de los rurales lo hacen, según las cifras más actualizadas del Ministerio de Educación. En total, 426 mil niñas de zonas rurales engrosan el millón y medio de la población de entre tres y 17 años que, a nivel nacional, no está matriculada ni asiste a un centro o programa educativo. Lo registra el estudio "Las desigualdades de género en la educación de zonas rurales", de la investigadora Carmen Montero. La mayoría de las mujeres en zonas rurales sólo llega hasta la primaria, coinciden estudios y expertos. Los mayores problemas de escolaridad en las zonas rurales, donde viven mayoritariamente los pueblos originarios, se presentan en la etapa inicial entre los tres y cinco años y en los grados secundarios, entre los 12 y 17 años. La pobreza se concentra en las zonas rurales, en la Amazonia y Los Andes, donde precisamente viven las poblaciones indígenas que en muchos casos deben priorizar actividades de supervivencia sobre el envío de los hijos a la escuela. La temprana iniciación sexual de las indígenas influye en su deserción escolar, pero las propias mujeres señalan que esta situación está cambiando, principalmente en las comunidades menos remotas. La poca calidad de la educación brindada se suma a la dificultad en su acceso. En las zonas rurales, ocho por ciento de los estudiantes repiten en la enseñanza primaria y en los espacios urbanos lo hacen 4,6 por ciento, según las cifras oficiales más recientes de 2007. No hay una atención eficaz a la educación intercultural bilingüe ni profesores con la suficiente formación para enfrentar el reto de educar en estas zonas vulnerables. Las escuelas bilingües representan poco más de 10 por ciento de las escuelas en Perú. Este país cuenta con 28,7 millones de habitantes, de los que un tercio son indígenas, y de ellos 48 por ciento mujeres. Los pueblos indígenas amazónicos son 56 y suma en torno a 10 por ciento de la población asentada en esa región, que a su vez representa 13,4 por ciento del total nacional. En las escuelas bilingües, apenas 10 por ciento tiene un docente por grado, mientras que en 57 por ciento sólo cuentan con uno por cada dos o más grados y en 39 por ciento un único maestro o maestra debe impartir todos los cursos.(PÚLSAR/IPS) Milagros Salazar 30/07/2009 |
![]() |
||
Copyleft @2004-2012 AMARC-ALC | Derechos cedidos según las siguientes condiciones. Agradecemos citar la fuente. |
||
Útiles |
|
![]() |
Enviar por mail |
![]() |
Versión para imprimir |
Notas relacionadas |
![]() |
![]() |
![]() |
((( Radios en vivo )))
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Miércoles 04 de enero
En esta edición:
Detienen en Chile a la madre y a la hermana de Matías Catrileo. Un Tribunal ecuatoriano ratificó la multa contra la compañía Chevron. Nueva protesta antiminera en Argentina. 8 min. 17 seg. (7,59 Kb.) bajar mp3 Martes 03 de enero
En esta edición:
Conmemoran muerte de joven mapuche en Chile. Argentina renueva su reclamo por las Islas Malvinas. 5 min. 01 seg. (4,60 Mb.) bajar mp3 Lunes 02 de enero
En esta edición:
Entrevista con el director de la FAO, José Graziano da Silva. En julio del año pasado Púlsar dialogó con el director de la FAO. Este es el resumen de una extensa conversación. 12 min. 05 seg. (5,53 Mb.) bajar mp3 Viernes 30 de diciembre
En esta edición:
Condenan a dictador argentino por crímenes de lesa humanidad. Realizan un nuevo cambio de gabinete en Chile. 7 min. 07 seg. (6,52 Mb.) bajar mp3 |