La Cancillería salvadoreña confirmó la inclusión del país en el acuerdo de asociación energética.
La noticia se conoció este lunes, en la que fue la primera jornada de Salvador Sánchez Cerén como presidente de ese país.
El ingreso se concretó luego de la aceptación durante la reunión del Consejo Ministerial de Petrocaribe, que se realizó justamente este lunes en la capital salvadoreña.
De este modo, ya son 19 los países que forman parte de este acuerdo energético impulsado por Venezuela en 2005 para contar con petróleo crudo en condiciones ventajosas.
Su inclusión en Petrocaribe permitirá a El Salvador comprar combustible venezolano a precios preferenciales, bajos intereses y plazos de pago de hasta 25 años.
El anterior presidente salvadoreño, Mauricio Funes, inició los acercamientos con Petrocaribe durante su gestión para estudiar su ingreso formal.(PÚLSAR)
]]>Una coalición de organizaciones exigió legislar con equidad, transparencia y democracia.
La Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación exigió, en conferencia de prensa, la voluntad política para democratizar el derecho a la comunicación.
Fue en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Allí también las organizaciones reclamaron agilizar la discusión de los anteproyectos sobre Radiodifusión Comunitaria y Medios Públicos.
Desde la Fundación Comunicándonos, Oscar Pérez explicó que “se demanda que funcionen equitativamente los tres sectores, los cuales son el público, el comercial y el comunitario”.
Por otra parte, el periodista de Radio Cadena Mi Gente, Kenni Bolaños, afirmó que “la Asamblea Legislativa, principalmente los partidos de derecha, sigue manteniendo el mismo esquema de que la comunicación se mantenga solo en manos privadas”.
Para Juan Carlos Sánchez, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho la solución para el mercado de medios concentrado no está en expropiar a los medios privados, sino en establecer nuevas reglas para que actúen con responsabilidad social.
Desde la Junta Ciudadana por el Derecho a la Comunicación expresaron su expectativa en poder discutir sus demandas con el Gobierno del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, electo recientemente en El Salvador.
Entre los temas a discutir plantearon la revisión de concesiones de frecuencias de radio y televisión de épocas anteriores, los planes para distribuir las frecuencias digitales con la digitalización de las comunicaciones.(PÚLSAR/VOCES)
]]>El referente del Frente Farabundo Martí se convirtió así en el nuevo presidente de ese país.
Sánchez Cerén es uno de los líderes históricos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Se impuso en la segunda vuelta con 50,11 % de los votos.
Un pequeña diferencia de 6 mil 364 votos lo separó del candidato conservador Norman Quijano, quien obtuvo 49,89 % de los sufragios, como representante de la Alianza Republicana Nacionalista.
El resultado final fue confirmado este jueves por el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas, luego de finalizar el conteo definitivo.
Sánchez Cerén iniciará el 1 de junio próximo su mandato de 5 años que será la segunda presidencia consecutiva del Frente Farabundo Martí.
El nuevo presidente inició su carrera sindical en la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños. Durante la dictadura militar en su país se sumó a la guerrilla del Frente Farabundo Martí y una vez firmada la paz en 1992 fue electo diputado en el 2000.
En 2009 integró acompañó en la formula presidencia del mismo frente a Mauricio Funes, actual presidente salvadoreño.(PÚLSAR)
]]>Los resultados preliminares entregaron el triunfo al oficialista Frente Farabundo Martí.
El candidato de la Alianza Republicana Nacionalista, Norman Quijano, reclamó el conteo voto por voto.
“No vamos a permitir que se nos robe el resultado”, aseguró el postulante conservador en conferencia de prensa.
Además, Quijano llamó a sus seguidores a “permanecer atentos para defender los resultados”.
Por su parte, el presidente de la autoridad electoral, Eugenio Chicas, aseguró que el Código Electoral no establece el conteo voto por voto en este caso. Es así porque las papeletas impugnadas suman menos votos que los 6 mil 634 sufragios que separan a los postulantes.
Los resultados definitivos se esperan para el cierre de esta semana.
Según el conteo preliminar del 100 % de las mesas, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional se impuso en la segunda vuelta sobre Arena por 6 mil 634 votos.
El candidato ganador, Salvador Sánchez Cerén, confirmó la decisión de su fuerza “de aceptar cualquier resultado que dé el Tribunal Supremo Electoral”.(PÚLSAR)
]]>Se estima que entre miércoles o jueves se conocerá el resultado definitivo.
La segunda vuelta electoral dio la victoria al candidato Salvador Sánchez Ceren, con 50,11 % de los sufragios.
En segundo lugar quedó Norman Quijano, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), con 49,89 % de los votos.
La diferencia entregada en el conteo preliminar del 99 % de las actas fue de apenas 6 mil 634 votos.
Tras la victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Sánchez Cerén se mostró confiado en la ratificación de la elección.
Sánchez Ceren expresó su “respaldo al Tribunal Supremo Electoral” e hizo un “llamado para que el pueblo se mantenga en paz”. Pero pidió esperar los resultados definitivos que ratifiquen los datos preliminares.
El candidato señaló que su fuerza va a “reafirmar la vocación de paz, entendimiento y reconciliación”.
El 2 de febrero pasado, la primera vuelta había dado la victoria a Sánchez Cerén por 10 puntos de
diferencia sobre su contendiente de la fuerza conservadora Arena.(PÚLSAR)
La disputa del próximo domingo enfrenta al Frente Farabundo Martí y la Alianza Republicana Nacionalista.
La segunda vuelta electoral definirá al nuevo presidente salvadoreño por los próximos 5 años.
El binomio presidencial del oficialista Frente Farabundo Martí triunfó en la primera vuelta por alrededor de 10 puntos de ventaja.
El candidato frentista Salvador Sánchez Cerén deberá confirmar esa diferencia frente al postulante Norman Quijando, de la derechista y tradicional ARENA.
En sus últimas declaraciones, Sánchez Cerén reiteró la necesidad de concretar un acuerdo nacional con medidas a largo plazo en temas centrales del país.
Entre ellos, apuntó a la deuda externa, las pensiones, el crecimiento económico y la seguridad ciudadana.
Por último, el candidato progresista calificó a las radios comunitarias como parte esencial en el fortalecimiento de la consolidación de la democracia.
“Creo que este sistema de radios que surge después de los acuerdos de paz ha ido abriendo y democratizando la comunicación”, aseguró Sánchez Cerén.(PÚLSAR)
]]>El Frente Farabundo Martí superaba por 10 puntos a Arena pero deberá enfrentar el ballotage.
Con casi 60 % de las mesas evaluadas, el candidato oficialista, Salvador Sánchez Cerén, obtenía 49,10 % de los votos.
El segundo lugar quedaba para Norman Quijano, de la derechista y tradicional Alianza Republicana Nacionalista (Arena), con 38,82 % de los sufragios.
Los candidatos competirán por la presidencia de El Salvador el próximo 9 de marzo en la segunda vuelta.
Según el presidente del Tribunal Superior Electoral, Eugenio Chicas, la jornada del domingo se desarrolló sin reportar hechos de violencia ni irregularidades.
Además, adelantó que asistieron a votar más de la mitad de los ciudadanos autorizados.(PÚLSAR)
]]>Los observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresaron que existe tranquilidad en el ambiente social y político de El Salvador, a pocas horas de realizarse las elecciones presidenciales.
Los observadores de la OEA destacaron que la campaña electoral ha sido “más tranquila que otras”. Expresaron que no se produjeron actos de “violencia o por lo menos no ha habido una violencia que llame la atención”, señalaron.
Cerca de cinco millones de salvadoreños votarán este domingo 2 de febrero. En la actualidad, el país se encuentra en medio de una etapa de “silencio electoral”, donde se prohíbe propagandas y actividades políticas.
Ramón Villalta, director de la Ong, Iniciativa Social para la Democracia, pidió a los partidos políticos que respeten el “silencio electoral”.
De igual manera, Villalta también señaló que uno de los objetivos de su institución es “darle confianza” a la población “y contribuir a la transparencia de los resultados del evento electoral”, señaló
Según las recientes encuestas, los principales candidatos para las elecciones de este domingo son: Salvador Sánchez Cerén, del actual partido gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), y Norman Quijano, del partido opositor de derecha, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). (PÚLSAR)
]]>
El evento es realizado por la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo (Comunicándonos) de ese país.
En el marco del foro, Óscar Pérez, presidente de la fundación y miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) América Latina y Caribe, declaró que en El Salvador aún hacen falta cambios estructurales que garanticen democracia en la comunicación.
En entrevista para medios salvadoreños, Óscar Pérez y Carlos Aparicio, vicepresidente de AMARC ALC, presentaron el libro “Comunicación, información y poder en El Salvador. Claves para la democratización”.
Durante el foro “Medios, democracia y derechos humanos” también se presentará una propuesta para una política nacional de comunicación.
La propuesta será discutida por David Morales, procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Deisy Cheyne, directora del Instituto de la Mujer y José Luis Benítez, director del Departamento de Comunicación y Cultura de la Universidad Centroamericana (UCA).
Tanto la propuesta como el libro “Comunicación, información y poder en El Salvador. Claves para la democratización”, serán entregados a los candidatos presidenciales. (PÚLSAR)
]]>
Para la Superintendencia de Competencia de El Salvador, la subasta de los 40MHz que ha puesto la SIGET “crean considerables desventajas para potenciales nuevos operadores” en el mercado de telefonía móvil.
El Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (SC) cuestiona la subasta de los 40MHz del espectro radioeléctrico que ha puesto la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), advirtiendo que esta representa desventajas para nuevos operadores.
“Las condiciones de la subasta propuesta por la SIGET contraviene los fines que persigue la Ley de Telecomunicaciones, ya que anula las probabilidades de una competencia entre iguales”, enuncia la SC en un comunicado.
La SIGET pidió opinión a la SC para subastar dos porciones de 20MHz del espectro radioeléctrico luego de haber convocado a subasta, misma que será realizada a más tardar la primera semana de noviembre.
Sin embargo, la SC advierte en su carta que la Ley de Telecomunicaciones establece que “el espectro será adquirido por aquel operador que haga mayor oferta económica durante el proceso de subasta, sin considerar cuánto espectro posee actualmente o cuál sea su participación en el mercado”.
La Superintendencia de Competencia de El Salvador le recomienda a SIGET que la subasta de concesión del espectro radioeléctrico sea entre operadores nuevos sin ninguna relación con operadores móviles presentes en el mercado.
A su vez, recomienda a la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones que “promueva la competencia entre agentes que se encuentre en igualdad de condiciones”.
En caso de que esto no ocurra y siguiente los fines que persigue la norma salvadoreña en materia de Telecomunicaciones, la SC recomienda suspender la subasta. (VOCES/PÚLSAR)
]]>