Más de ocho mil mujeres participaron en el Primer Congreso Venezolano de las Mujeres que se clausuró el pasado domingo.
Las mujeres debatieron sobre el diseño de políticas públicas que fomenten la producción nacional, así como el cese de la violencia de género.
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, calificó de “histórico” el congreso y a su vez felicitó a todas las organizaciones feministas que participaron.
“El 8 de marzo tenemos que decir es el día de la mujer rebelde, digna, socialista, revolucionaria. Hoy es el día de las que luchan, las que sueñan, las que se comprometen”, expresó Maduro.
En el acto también participan las mujeres pertenecientes al Ejecutivo, así como aquellas que por su destacada labor en la sociedad venezolana.
La ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Andreína Tarazón, destacó el hecho de que las mujeres venezolanas hoy ocupen cargos en la administración del Estado.
“Hoy la mujer venezolana ha asumido como el único modelo de garantizar igualdad, el Socialismo del Siglo XXI”, expresó Tarazón.
Finalmente el presidente venezolano clausuró el congreso y anunció la creación de la Unión Nacional de Mujeres (UnaMujer) cuyo primer censo e inscripción será el 25 de abril.
“Unamujer se encargará del proceso de producción, distribución, importación de elementos esenciales para la vida de la mujer y la familias”, anunció Maduro. (César Joao Espinoza – Agencia Púlsar)
]]>Las formas de violencia que se ejercen sobre las mujeres de todas las edades y condiciones son múltiples.
Por eso, cada 25 de noviembre, cuando se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contras la mujeres, existen muchas razones para salir a las calles.
Recientemente, en la ciudad de San José, la capital de Costa Rica, se realizó una multitudinaria marcha protagonizada por miles de mujeres del país.
Ellas denunciaron que las principales violaciones a los derechos humanos, en Costa Rica y el mundo, se comenten contra las mujeres. (Voces Nuestras – Costa Rica)
]]>En Ecuador, el Ministerio de Justicia, el Consejo de la Judicatura y la Asamblea Nacional han iniciado juntos una campaña contra la violencia a la mujer, denominada “Infórmate, habla y actúa”.
De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en Ecuador, 1 de cada 6 mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual.
A partir del 10 de diciembre se implementará el “Acuerdo Nacional por la eliminación de la violencia en contra de las mujeres”.
Ese mismo día se realizarán conciertos musicales y otras actividades, donde se concientizará a la ciudadanía sobre este problema.
Gustavo Jalkh, Presidente del Consejo de la Judicatura, indicó que las políticas de prevención son importantes. Por ello, los eventos están destinados a generar una cultura de paz y de respeto.
Opinó que la lucha contra la violencia a la mujer es una política de Estado y está complementada con acciones efectivas contra la impunidad.
Por su parte, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, dijo que es necesario mejorar las relaciones entre hombres y mujeres.
“Es importante trabajar como Estado en concienciar y sensibilizar sobre la importancia de generar mejores condiciones en la relación hombre – mujer”, manifestó.
Rivadeneira explicó que ésta será la oportunidad de reflexionar acerca de los patrones culturales que deben cambiar para construir una sociedad en donde prime el respeto a los derechos.
“La violencia de género es uno de los grandes males sociales que debe ser erradicado, implica el grado de violencia social que podemos llegar a tener”, agregó. (César Joao Espinoza – Agencia Púlsar)
]]>El presidente boliviano, Evo Morales, promulgó la Ley del Código de Familias y el Proceso Familiar en su país.
Además, llamó a las mujeres a desarrollar una profesión para evitar depender de sus esposos.
“La mejor forma de proteger a la mujer es que tenga su profesión, que tengan la posibilidad de mantener sola a sus hijos en caso de separarse de su esposo, y es una obligación de todos aportar con normas, políticas y modelos para ayudar”, destacó Morales.
Esta nueva ley modificará al menos siete aspectos con relación a la antigua normativa. Uno de los puntos es la asistencia familiar hasta los 25 años, los divorcios en tres meses y el reconocimiento de diversas familias.
Morales insistió en la importancia de la nueva ley, porque “ayudará a que los derechos de la familia sean respetados, y ayudará a la despatriarcalización”.
Según el primer presidente indígena de Bolivia, el país sigue arrastrando modelos y códigos importados, y se preguntó “cuándo podremos parir nuestros propios códigos”.
También dijo que no cree que los casos de feminicidio y de violencia contra la mujer hayan aumentado, sino que ahora se conocen más, porque las féminas pueden denunciar.
“Más bien creo que está bajando, pero ahora la mujer tiene la posibilidad de denunciar. Aunque hay cosas que no puedo entender, sobre todo la violencia del hombre contra la mujer”.
El presidente destacó otros males de la sociedad que influyen en la violencia doméstica, sobre todo el alcoholismo, y consideró inaceptables los casos de abuso sexual contra niños y niñas.
Por último, resaltó que “ya el pueblo pone condiciones y en las pasadas elecciones obligó a algún candidato a diputado a renunciar porque le había pegado a la mujer”. (Pablo Florencio Salazar – Agencia Púlsar)
]]>El pasado domingo se realizó la primera elección en Brasil donde se cumplió la exigencia de cuotas proporcionales de un 30 por ciento para los escaños parlamentarios, tanto la diputación federal como la estatal.
Un primer resultado es que las mujeres aumentaron ligeramente su participación en el Congreso brasileño. Ahora, son 51 mujeres diputadas federales, mientras que en 2010 eran solo 45, de un total de 513 escaños.
Aún así, la representación femenina sigue siendo baja.
En Piauí, Tocantins, Roraima, Rondônia, Maranhao y Paraná, las mujeres ocuparon el primer lugar en número de votos.
El crecimiento, sin embargo, está lejos de ser suficiente para considerar que existe un equilibrio de género entre los representantes.
Por otra parte, la proporción de mujeres de los partidos de centro-derecha y derecha es significativamente mayor que las representantes de los partidos de centro-izquierda y de izquierda.
Esta mayor presencia de parlamentarias de derecha significaría que el Congreso no apoyaría las directrices relacionadas con la agenda feminista, como por ejemplo, la despenalización del aborto.
En el Senado brasileño, que es una instancia superior, no se aplicó la ley de cuotas. De los 27 senadores elegidos, solo 5 son mujeres, es decir el 19 por ciento.
Esto representa un aumento con respecto a 2010, cuando el número de mujeres senadoras electas fue del 12 por ciento.
Para el cargo de gobernador, donde tampoco se aplica la ley de cuotas, ninguna mujer fue elegida en dicha cargo y sólo una se encuentra participando para una segunda vuelta electoral.
Como señalan algunas investigaciones, hay una suma de factores que limitan el acceso de las mujeres a los cargos públicos.
Por ejemplo, la dificultad en la obtención de un financiamiento para la campaña política y la mala distribución de los fondos partidarios, así como el poco tiempo de publicidad en la radio y la televisión. (Púlsar Brasil / Carta Capital)
]]>
Las organizaciones reunidas en la Coalición Nacional de Mujeres insistieron en su preocupación sobre el supuesto retroceso en el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
Lizi Ernest, del Colectivo Nosotras, considera fundamental visibilizar los problemas que persisten.
También planteó dar recomendaciones a las instituciones del Estado para que establezcan políticas a favor de la mujer.
Por un lado, las organizaciones reconocen los avances que se han dado en los últimos años, como la creación de los juzgados especializados contra la violencia a la mujer y el derecho a la paridad.
Sin embargo, también denuncian que todavía persisten niveles altos de violencia contra la mujer, sea sexual o laboral.
Revelaron que también existe maltrato contra las presas, y muchas dificultades en el acceso a educación en zonas rurales, entre otros aspectos.
En la actualidad, una de cada cuatro mujeres en Ecuador ha sufrido de: abuso sexual antes de cumplir 18 años, acoso sexual, violación o ha sido obligada a realizar actos sexuales en contra de su voluntad.
El 80% de las violaciones sexuales ocurre con personas del entorno familiar.
Por esto, recomiendan a la Fiscalía que fortalezca el programa de víctimas y que desarrolle programas de restitución de derechos para las víctimas.
La especialista en temas de género, Jessica Jaramillo, señaló la importancia de rescatar el proceso de construcción de esta normativa y la solicitud de tipificación del feminicidio dentro del código orgánico penal.
Destacó que el feminicidio no solo tiene una connotación penal sino también un “carácter político”. Dijo que esta tipificación ayuda a que la ciudadanía conozca que la violencia de género “puede conducir a la muerte de la mujer”. (César Joao Espinoza – Agencia Púlsar)
]]>La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas de Bolivia, “Bartolina Sisa”, también llamadas “Bartolinas”, resolvió que controlará el voto electoral cruzado el día de las próximas elecciones generales.
La organización que es afín al partido de gobierno, Movimiento Al Socialismo (MAS), del presidente Evo Morales, también determinó que no sancionará el voto cruzado.
Según la dirigente, Esther Soria, el día de las elecciones, el domingo 12 de octubre, habrá una delegada que controlará las urnas donde están inscritas sus afiliadas.
“Nosotras no hemos sacado ninguna determinación de sanciones al voto cruzado, pero sí se va controlar en las urnas, el día de la votación. Habrá una delegada en cada recinto”, declaró Soria.
La dirigente campesina señaló que en las comunidades rurales no habrá voto cruzado porque se concientizó sobre los logros del actual gobierno.
“Se ha concientizado a cada federación departamental, sus dirigentes, sindicatos, comunidades, ellas ya están informadas que se debe votar por el MAS”, afirmó la secretaria.
Según varios analistas políticos, los actuales problemas del MAS son los conflictos internos, y el quiebre del acuerdo dentro de las organizaciones sociales. Estos problemas podrían disminuir sus votos.
Para el politólogo, Hilarión Callisaya, esta situación se resuelve a través de la madurez política que hayan alcanzado los dirigentes.
“La oposición no es el mayor contrincante del MAS. Su verdadera debilidad se encuentra en las disputas y desacuerdos internos dentro el mismo gobierno y dentro de sus organizaciones sociales”, dijo Callisaya. (César Joao Espinoza – Agencia Púlsar)
]]>
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte, aseguró que el Perú está muy lejos de lograr equidad de género en la política nacional.
La ministra exhortó a los partidos a promover la participación de las mujeres en política del Perú.
Reconoció que existen avances de la presencia de las mujeres en este espacio, sin embargo dijo que aún es insuficiente.
La ministra reveló que cerca del 45% de los militantes de partidos políticos son mujeres.
“Están haciendo una labor importante, pero los espacios que les dan para postular a cargos de elección popular son aún mínimos”, comentó Omonte.
También destacó que en la actualidad más del 50% de los electores en el Perú son mujeres.
Opinó que la poca participación de candidatas mujeres en los próximos comicios de octubre, debe llevar a la reflexión a todos los partidos.
“Un país no se va a desarrollar mientras no dé la posibilidad a toda su población para entregar sus capacidades. No pedimos más, simplemente que la mujer pueda ocupar también estos espacios de manera equitativa”, añadió la ministra.
La participación de las mujeres en cargos de elección popular bajó en los últimos años en diferentes espacios. En el Congreso las mujeres son el 23%, en las alcaldías provinciales son solo el 5.6%, y en los municipios distritales son un 5.3%. (Pablo Florencio Salazar – Agencia Púlsar)
]]>Hace 20 años se instauró la cuota de género en el mecanismo de elecciones políticas brasileñas.
Por primera vez, luego de esos 20 años, las mujeres representan más del 30 por ciento de las candidaturas a nivel nacional.
Este mismo fenómeno se produjo en el año 2012, en las elecciones municipales.
Sin embargo, Patricia Rangel, analista política y consultora para el Centro Feminista de Estudios y Asesoría, el incremento de mujeres candidatas todavía no es suficiente para garantizar la igualdad de género en la política.
Según los datos del Tribunal Superior Electoral (TSE), las mujeres representan el 51,2 por ciento del electorado, sin embargo, ocupan menos del 10 por ciento de los actuales cargos políticos.
Para Patricia Rangel, esta subrepresentación femenina se debe a la gran influencia de las estructuras sociales, como el patriarcado, el capitalismo y el racismo.
Según la politóloga, existe una gran resistencia de los partidos políticos brasileños para promover las candidaturas de las mujeres, los negros y los indígenas.
Otro de los problemas que todavía enfrentan las mujeres que participan en la política es la existencia de una doble jornada de trabajo.
De los ocho mil candidatos registrados por el Tribunal Superior Electoral para las elecciones de este año, más de 500 son amas de casa y 650 son profesoras.
De acuerdo con una encuesta realizada por Patricia, esta recarga de doble trabajo sería la razón para que la mayoría de las mujeres candidatas se encuentren en el grupo de edad de los 18 a los 20 años.
Entre los hombres, la mayoría de candidatos declaró que se dedicaban a los negocios o eran abogados.
Patricia Rangel considera que la representación femenina en los puestos de poder y toma de decisiones es de suma importancia para hacer visible los temas vinculados al género.
Por ejemplo, la legalización del aborto, los programas de salud para el cáncer de mama y de útero, y la violencia de género. (Púlsar Brasil)
]]>El Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica cuenta con recursos económicos para realizar su trabajo.
Sin embargo, la falta de visión y organización de administraciones pasadas impide que ese dinero se pueda utilizar.
“Atado de manos”, así define la ministra de la Comisión de la Mujer, Alejandra Mora, el estado actual del Instituto Nacional de las Mujeres, (Inamu) entidad de la cual es presidenta ejecutiva.
La institución costarricense acumuló mucho de su capital pero no lo puede gastar debido a que está comprometido para organizaciones externas del Inamu, como ongs, fundaciones y asociaciones.
En total son como 12 millones de dólares sin ejecutar.
A estos obstáculos se añade que el gobierno anterior dejó listo un contrato para alquilar un edificio para las nuevas instalaciones, que tiene un costo muy alto.
Finalizar el contrato le costaría al Estado cerca de 1.2 millones de dólares. (Voces Nuestras – Costa Rica)
]]>