Los profesores mexicanos organizados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron, este miércoles, una protesta en diferentes regiones del país.
El objetivo de la paralización de labores fue protestar contra la reforma educativa promovida por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Los docentes también están demandando la cancelación definitiva de las evaluaciones a las que están siendo sometidos.
En las últimas semanas, los profesores han denunciado, además, que están enfrentando graves problemas para desarrollar sus clases debido a las pésimas condiciones de infraestructura y los bajos salarios.
Enrique Enríquez, dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de México, informó que de 12 mil profesores del Distrito Federal participaron en la marcha del miércoles.
Sin embargo, en algunas zonas la protesta no fue abrumadora. Por ejemplo, se informó que en el Estado de Morelos, sólo el 30 por ciento de las mil 900 escuelas del nivel básico participaron en el paro de labores.
El Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos señaló que el 70 por ciento de las instituciones educativas sí realizaron clases. (Agencia Púlsar)
]]>Este martes, los legisladores ecuatorianos debatieron en la Asamblea Nacional el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Uno de los aspectos del proyecto es que establece cambios a la jornada laboral del docente.
Por ejemplo, de las 8 horas de trabajo podrá cumplir seis horas dentro del colegio y otras dos fuera de él.
El legislador Raúl Abad, presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea, señaló que el objetivo del proyecto es favorecer a los docentes que actualmente reciben salarios bajos. Dijo quey la intención de los legisladores es incrementar sus salarios.
“Con la reforma los docentes tendrán la posibilidad de hacer una maestría de cuarto nivel en educación durante 2 años. También tendrá el derecho a ascender a las categorías necesarias hasta llegar a la A”, detalló.
La reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural también implicará cambios para apoyar a los profesores del sistema público.que no tienen título en Ciencias de la Educación. Por ejemplo, muchos de ellos son sociólogos, arquitectos o ingenieros que dictan sobre los temas de su especialización.
El asambleísta de la opositora Unidad Popular, Milton Gualán, destacó la importancia de debatir la Educación intercultural.
Sin embargo, también advirtió que el actual gobierno ha perjudicado a las escuelas comunitarias de educación bilingue y no ha garantizado una educación de calidad. (Agencia Púlsar)
]]>En las últimas horas, cuatro militares colombiano murieron y seis resultaron heridos luego de un ataque de un grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en el noreste de Colombia.
Las autoridades militares del Ejército colombiano informaron que un helicóptero explotó al aterrizar sobre un campo donde se activó una carga explosiva.
Los hechos ocurrieron en una zona rural del municipio de Teorama, departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, cerca del oleoducto Caño Limón-Coveñas.
En los últimos días se viene produciendo un pedido de diferentes sectores sociales y políticos para que ambas partes, tanto el Gobierno como las FARC, realicen un cese al fuego bilateral.
Incluso, las propias FARC advirtieron este martes que el recrudecimiento del conflicto armado puede provocar el fracaso de las negociaciones de paz.
“Presidente Juan Manuel Santos, llegó la hora de parar la guerra para no dañar el proceso de paz y evitar más victimizaciones inútiles”, invocó Iván Márquez, jefe del equipo negociador de las FARC.
Mientras tanto, las víctimas del conflicto organizadas en el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) pidieron que ambas partes lleguen a la paz. (Agencia Púlsar)
]]>El 8 de noviembre de 2012, cientos de personas habían llegado a la ciudad de San José y habían bloqueado la transitada avenida Segunda para manifestarse ante el enorme edificio de la Caja Costarricense de Seguros Social.
Los manifestantes esperaban que la entonces presidenta ejecutiva de la institución, Iliana Malvaceda, los recibiera para entregarle una carta. Allí pedían medidas urgentes contra una serie de recortes presupuestarios que afectaban varios centros médicos del país.
Sin embargo, nadie salió a recibir la carta. Al no recibirla, algunos manifestantes se quedaron protestando y, luego, la Policía inició un operativo para desbloquear la calle, golpeando y arrestando a varias personas.
Este 24 de junio, seis personas que participaron en esa manifestación enfrentarán la audiencia preliminar de un juicio en las que se les acusa de resistencia a las autoridades.
Este proceso ha despertado la solidaridad y también la preocupación en el movimiento social de Costa Rica, porque consideran que es la evidencia de una creciente represión a la protesta en el país. (Voces Nuestras – Costa Rica)
]]>En los últimos días, las autoridades del gobierno de Venezuela acusaron a la empresa de Estados Unidos, Procter & Gamble de vender productos de higiene femenina a precios demasiado altos.
El gobierno venezolano ha señalado a esta empresa de participar en la llamada “guerra económica” que buscaría dañar al presidente Nicolás Maduro.
En los últimos días, el paquete de seis unidades de toallas sanitarias de la empresa Procter & Gamble pasaron a costar unos mil 400 bolívares. Esta cifra equivale a casi una semana de salario mínimo mensual.
Los representantes de la empresa Procter & Gamble rechazaron las acusaciones y afirmaron que sí venden productos a bajo precio.
También aseguraron que están cumpliendo con las normas legales establecidas por el gobierno para vender productos a precios justos.
La ministra de la Mujer, Gladys Requena, opinó que estos “son actos criminales contra el pueblo venezolano”. Pidió a las mujeres de su país a expresar su descontento contra dicha empresa.
Por su parte, Óscar Schemel, director de la empresa encuestadora Hinterlaces, advirtió que ciertos sectores de la derecho tienen el objetivo de “caotizar a la sociedad para sacar de raíz el actual proceso revolucionario”.
Opinó que en la actualidad existe “un alza desmedida e inexplicable de los precios de los artículos de cuidado personal”, lo cual ocasiona un fuerte “malestar entre la población”. (Agencia Púlsar)
]]>Este domingo, miles de bolivianos realizaron una serie de ritos ancestrales y ceremonias en diversas partes del país para celebrar la llegada del año nuevo andino amazónico.
Los pueblos originarios e indígenas recibieron el nuevo año andino amazónico 5523 levantando las manos como una forma de recoger su energía, según la tradición.
El presidente boliviano Evo Morales hizo una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) en la Isla de Incahuasi, en el departamento de Potosí.
Allí, el mandatario demandó la unidad de todos los bolivianos. Se refirió a la lucha histórica que han realizado sus compatriotas.
“La unidad siempre será el triunfo del pueblo y la derrota del imperio que por tantos años dominaron, saquearon los recursos naturales, humillaron, odiaron y buscaron eliminar al movimiento campesino indígena originario”, expresó Morales.
El presidente estuvo acompañado de los miembros del Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias del Salar de Uyuni, del Consejo de Amautas, así como autoridades civiles, militares, policiales y de municipios. (Agencia Púlsar)
]]>Miles de docentes chilenos participaron este miércoles, en la ciudad de Santiago, en una nueva marcha de protesta contra el proyecto de ley de Nueva Carrera Docente.
También rechazaron la propuesta de reforma educacional que promueve el Gobierno de Michelle Bachelet.
Los maestros, que se encuentran en su tercera semana de huelga indefinida, marcharon junto a organizaciones de estudiantes secundarios y universitarios.
Según el Colegio de Profesores, la manifestación reunió a unas 100 mil personas.
La marcha fue pacífica, sin embargo, en algunos momentos se produjeron enfrentamientos entre la policía y varios manifestantes encapuchados. Los agentes policiales usaron gas y agua para disolver la manifestación.
Los profesores organizados presentaron a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, una serie de propuestas sobre la reforma educacional y el proyecto de ley de Nueva Carrera Docente.
Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, opinó que las autoridades deben darse cuenta de la señal de protesta realizad por los docentes.
“Hicimos dos paros de advertencia. La autoridad tiene que recoger las señales, enfrentar la realidad y buscar fórmulas de solución rápidas”, dijo Gajardo. (Agencia Púlsar)
]]>Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresaron la necesidad urgente de acelerar las negociaciones de paz con el gobierno de su país, para llegar a un acuerdo sobre el tema de las víctimas del conflicto.
Los representantes de la guerrilla propusieron ampliar la cobertura de tiempo y el espectro de las responsabilidades respecto al tema del reconocimiento de las víctimas.
El vocero de las FARC, “Jesús Santrich”, alias de Seuxis Paucias Hernández, manifestó que insistirán en otorgar el reconocimiento de las víctimas como sujetos políticos.
Las FARC también han criticado al presidente Juan Manuel Santos y las declaraciones que dio en su reciente gira a Europa.
“La delegación de paz de las FARC quiere ya cerrar un acuerdo sobre víctimas y no andar por ahí por el mundo divulgando tergiversaciones”, expresó Jesús Santrich.
Según las FARC, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha presentado un discurso “plagado de distorsiones y de mentiras piadosas” sobre el proceso de paz.
Finalmente, otra de las propuestas de las FARC es que el gobierno de Colombia establezca un fondo especial para la reparación integral de las víctimas, al cual se destine un 3 por ciento del Producto Interno Bruto del país. (Agencia Púlsar)
]]>Un grupo de organizaciones sociales está impulsando actualmente el proyecto de Ley 1903, que regula el acoso político hacia las mujeres.
Dichas organizaciones han criticado al Congreso de la República porque postergó nuevamente el debate sobre el proyecto de Ley
El proyecto de ley tiene el objetivo de prevenir y sancionar los actos de acoso contra las mujeres a fin de garantizar el ejercicio de sus derechos políticos.
La congresista Veronika Mendoza, impulsora del proyecto, opinó que el machismo y la corrupción son las principales causas del acoso político que sufren las mujeres autoridades.
En la actualidad, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que el 34% de las candidatas denunciaron que fueron víctimas de agresión o violencia física y sicológica durante su participación política.
De igual manera, en una reciente encuesta, el 62% de mujeres candidatas manifestó que la agresión se debe a razones políticas: debido a su falta de experiencia, por sus ideas, entre otros.
Hace unos días, diversas organizaciones sociales, sindicales, feministas y de derechos humanos, realizaron una protesta frente al local del Congreso, para exigir la aprobación del proyecto de Ley 1903.
Silvia Uscamaita, vicepresidenta de la Red Nacional de Mujeres Autoridades (RENAMA), manifiesta que el proyecto de ley “es la respuesta a más de medio centenar de denuncias frente al acoso político del que son víctimas las mujeres”, expresó. (Agencia Púlsar)
]]>Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, pidieron al gobierno de su país que acepte un cese al fuego bilateral.
En los últimos días se ha producido un incremento del enfrentamiento entre la guerrilla y el Ejército colombiano, empañando el proceso de diálogo de paz que se realiza en La Habana, Cuba desde hace dos años y medio.
El vocero de las FARC, Joaquín Gómez, leyó el comunicado de la guerrilla donde manifiesta que “ponen de lado las desavenencias” y piden un acuerdo de cese bilateral del fuego “que traiga alivio y nuevas esperanzas a nuestro pueblo”.
Por su parte, el expresidente colombiano Ernesto Samper, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), también abogó por un cese el fuego bilateral entre el Gobierno y las FARC.
Dijo que el cese al fuego evitaría muertes como la del teniente coronel Alfredo Ruiz Clavijo, ocurrida hace unos días en el suroeste del país.
“El Gobierno y FARC podrían evitar muertes como la del coronel Ruiz pactando ya un cese bilateral del fuego con acompañamiento internacional”, declaró Samper en su cuenta de Twitter.
De igual manera, las comunidades indígenas de diferentes cabildos manifestaron su preocupación por el incremento de la violencia en Colombia.
Alex Biluche, gobernador del Cabildo quichua destacó que las comunidades indígenas pidieron a ambas partes un verdadero compromiso para acabar con el conflicto. (Agencia Púlsar)
]]>