Brasil y Uruguay cuestionaron el espionaje electrónico que realizan las agencias de seguridad estadounidenses, a través de las empresas de redes sociales e Internet.
“Inmiscuirse de esa forma en la vida de otros países agrede el derecho internacional y ofende a los principios que deben regir las relaciones entre los Estados”, declaró Dilma Rousseff.
Además, agregó que “jamás puede el derecho a la seguridad de los ciudadanos de un país ser garantizado mediante la violación de derechos humanos y civiles fundamentales de los ciudadanos de otro país”.
En tanto, José “Pepe” Mujica manifestó cargar “con las consecuencias de la vigilancia electrónica, que no hace otra cosa que sembrar desconfianza”.
Por su parte, el rol del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también salió a la palestra. El presidente chileno, Sebastián Piñera, se mostró partidario de que Alemania, Japón e India, más algún país africano, sean miembros permanentes del organismo. Apoyó la idea de que ningún Estado ejerza el derecho a veto ante crímenes de Lesa Humanidad.
En este marco, la posibilidad de una intervención unilateral de Estados Unidos por el uso de armas químicas en Siria aparece para Argentina como una reacción tardía.
Según señaló su presidente, Cristina Fernández, esto no cuestiona el impacto que ha tenido la industria bélica convencional en los más de dos años de conflicto.(RADIOTIERRA/PÚLSAR)
Por Roberto Fuentealba
]]>Rousseff calificó como una “afrenta” y una “falta de respeto” a la intercepción cibernética estadounidense sobre su propio correo electrónico y sobre comunicaciones de ciudadanos y empresas brasileñas.
Durante la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas, la Mandataria expresó este martes que “llegó el momento de impedir que el ciberespacio sea usado como arma de guerra”.
Por este motivo, propuso un marco civil multilateral “para la gobernanza del espacio de Internet y la protección de datos que viajan” por allí.
Rousseff expresó que las actividades de espionaje de una agencia estadounidense en Brasil significaron “un quebrantamiento al derecho internacional”. Además, aseguró que los episodios no pueden justificarse con la lucha contra el terrorismo.
Por último, Rousseff señaló la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, para hacerlo más democrático.
En este sentido, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y su par chileno, Sebastián Piñera, realizaron este martes el mismo reclamo ante la Asamblea de Naciones Unidos.(PÚLSAR)
]]>La Presidente de Brasil abrirá este artes la Asamblea General de Naciones Unidos en Nueva York, Estados Unidos.
Será luego de suspender su visita de Estado al país norteamericano por la ausencia de explicaciones contundentes sobre los episodios de espionaje en Brasil.
Se estima que Rousseff demandará una nueva forma de gestión de la seguridad informática. Además, se espera un cuestionamiento a la intromisión de una agencia estadounidense en las comunicaciones de ciudadanos brasileños y de sus propios correos electrónicos.
Por otra parte, la presidente argentina, Cristina Fernández, adelantó en una entrevista con los medios públicos argentinos que “va a ser una cumbre entre los buitres de la deuda y los halcones de la guerra”.
De este modo se refirió al debate al interior de Naciones Unidas sobre la situación en Siria y al proceso judicial que enfrenta a Argentina con los llamados “fondos buitres”, por pagos de deuda externa.
Se espera que durante su exposición Fernández vuelva a reclamar por una negociación con Gran Bretaña para discutir la soberanía sobre las Islas Malvinas.(PÚLSAR)
]]>La negativa de Rousseff muestra la crisis diplomática desatada por los actos de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad sobre ciudadanos brasileños, la propia presidenta Dilma Rousseff y la empresa Petrobrás.
Estos episodios fueron denunciados por la prensa con la información facilitada por el ex agente Edward Snowden.
El comunicado oficial informó que la visita de Estado fue “postergada” por una decisión acordada entre ambos Gobiernos el pasado lunes.
Desde Brasilia, se señaló que no estaban dadas las condiciones para la visita de la Mandataria.
El comunicado brasileño expresa que “las prácticas ilegales de interceptación de las comunicaciones y los datos de ciudadanos, empresas y miembros del gobierno brasileño constituyen un hecho grave, atentatorio a la soberanía nacional y a los derechos individuales, e incompatible con la convivencia democrática entre países amigos”.
Por su parte, la Casa Blanca estadounidense expresó que Barack Obama “entiende y lamenta las preocupaciones que las revelaciones de presuntas actividades de inteligencia de Estados Unidos generaron en Brasil”. Se adelantó que el Mandatario buscará superar la “fuente de tensión” por la vía diplomática.
Cabe señalar que la “visita de Estado” tiene la máxima jerarquía diplomática en Estados Unidos. La llegada de Rousseff hubiese sido la primera de ese nivel de un presidente brasileño en casi 2 décadas.(PÚLSAR)
]]>El Gobierno brasileño espera el informe de su canciller, Luiz Alberto Figueiredo, quien se entrevistó la semana pasada con la asesora de Seguridad Nacional estadounidense, Susan Rice.
Allí Figueiredo consultó sobre los actos de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad sobre ciudadanos brasileños, la propia presidenta Dilma Rousseff y la empresa Petrobrás.
Estos episodios fueron denunciados por la prensa con la información facilitada por el ex agente Edward Snowden.
Las denuncias generaron una crisis bilateral importante y pusieron en duda la visita de Rousseff a Estados Unidos, programada para octubre próximo.
El vocero presidencial brasileño, Thomas Traumann, señaló que “la decisión sobre la visita a Estados Unidos sólo será tomada después del encuentro de la presidenta Dilma con el ministro Figueireido”.(PÚLSAR)
]]>Obama se comprometió a investigar seriamente el espionaje a los mandatarios de Mexico, Enrique Peña Nieto, y de Brasil, Dilma Rousseff.
Por su parte, la Presidente brasileña expresó que su visita a Washington para octubre próximo dependerá de “las condiciones políticas a ser creadas”.
El Gobierno brasileño exigió esta semana respuestas contundentes de parte de Estados Unidos. Es por las denuncias periodísticas realizadas sobre casos de espionaje a ciudadanos brasileños.
El último episodio motivó una reacción más enérgica desde Brasilia. Fue luego de conocerse este domingo una denuncia sobre intercepciones al teléfono y el correo electrónico de la misma presidenta.
Todas estas revelaciones son parte de los archivos facilitados por el ex agente estadounidense Edward Snowden.(PÚLSAR)
]]>Bernardo explicó que hasta el momento Brasil no recibió “ninguna explicación razonable”. Afirmó que “se revelaron falsas todas las explicaciones que fueron dadas desde el inicio de estos episodios”.
Según el ministro Bernardo, se trata de episodios de “espionaje de carácter comercial e industrial”.
Cabe recordar que el lunes pasado el Gobierno de Brasil exigió una respuesta escrita a Estados Unidos sobre las denuncias de episodios de espionaje desde sus agencias.
Fue luego de una denuncia periodística de la TV Globo, donde señaló que la propia presidenta, Dilma Rousseff, fue espiada en su teléfono y correo electrónico desde agencias estadounidenses. Este artículo fue documentado con archivos facilitados por Edward Snowden.
Cabe señalar que el Gobierno brasileño espera aclaraciones desde julio pasado, cuando se conoció el espionaje que realizaban agencias de Estados Unidos sobre ciudadanos brasileños.
El caso llevó a los propios cancilleres del Mercosur a presentar una queja en agosto ante la Organización de Naciones Unidas.(PÚLSAR)
]]>Estas declaraciones las realizó en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, que se realizó este martes en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.
El canciller ecuatoriano también demandó que la ONU debe investigar al gobierno de Estados Unidos por “el trato injustificado sufrido por el presidente boliviano Evo Morales en su viaje de Moscú a La Paz”.
Además, Patiño opinó que las demandas de seguridad que tiene Estados Unidos “no deben afectar los derechos de las personas ni la soberanía de otras naciones. Es decir, deben fijarse límites”, propuso el canciller.
Sin embargo denunció que en la actualidad “la seguridad nacional de Estados Unidos ha sido elevada por encima de todos los valores universales”. Manifestó que el mundo se encuentra ante “la evidencia de que los límites se han esfumado”, advirtió.
“¿Qué confianza mutua puede existir entre naciones bajo estas premisas?”, cuestionó el canciller ecuatoriano.
De igual manera, Patiño denunció que varios países poderosos del mundo están ejerciendo presión contra aquellos países que respaldan el derecho de asilo. Destacó que el asilo es un ”derecho concedido para evitar temores de persecución política” y que tiene ”un carácter pacífico y amistoso”. (PULSAR)
]]>Los cancilleres de Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia transmitieron su “preocupación e indignación” por los casos de espionaje de Estados Unidos en países de la región.
En conferencia de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, se refirió “al sistema de espionaje global revelado por Edward Snowden, realizado a través de un sistema de inteligencia ilegal por Estados Unidos contra ciudadanos, estados y empresas”.
En su calidad de portavoz, Jaua comunicó que recordaron al secretario general de la ONU “el atropello y el agravio” sufrido el mes pasado por el presidente boliviano, Evo Morales.
Sobre este episodio, el ministro expresó que violaba tratados internacionales, como la Convención de Viena, referida a las relaciones diplomáticas.
En una referencia al caso Snowden, el funcionario venezolano comunicó que los cancilleres demandaron preservar “el sagrado derecho al asilo”.
Además, Jaua informó que presentaron sus reclamos para discutir la soberanía argentina en las Islas Malvinas y contra el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba.
Además del venezolano, a la cita concurrieron los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman; de Brasil, Antonio Patriota; de Uruguay, Luís Almagro; y de Bolivia, David Choquehuanca.(PÚLSAR)
]]>El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil reconoció que algunas aclaraciones fueron hechas, pero que su ministerio las considera insuficientes.
La semana pasada el Gobierno brasileño pidió explicaciones al Departamento de Estado estadounidense y a la embajada de ese país en Brasil.
Fue luego de conocerse una noticia que informaba sobre el espionaje a ciudadanos brasileños desde agencias de Estados Unidos. El artículo recuperó información entregada por el ex agente de ese país, Edward Snowden.
Patriota expresó que técnicos de los ministerios de Justicia, Defensa y Ciencia trabajan para elaborar preguntas en la búsqueda de más aclaraciones.
Thomas Shannon, embajador de Estados Unidos en Brasil, señaló el lunes que todavía no recibió autorización del Gobierno de su país para declarar ante el Senado sobre las denuncias de espionaje.(PÚLSAR)
]]>