Agencia Púlsar » Comunidades indígenas de Bolivia http://agenciapulsar.org DD.HH | GÉNERO| LATINOAMÉRICA | MOVIMIENTOS SOCIALES Wed, 08 May 2013 01:47:00 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.5 Tsimanes bolivianos sin defensas ante el expolio ganadero http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/tsimanes-bolivianos-sin-defensas-ante-el-expolio-ganadero/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/tsimanes-bolivianos-sin-defensas-ante-el-expolio-ganadero/#comments Thu, 11 Apr 2013 23:32:18 +0000 Coordinación Cono Sur http://agenciapulsar.org/?p=4631 El pueblo tsimane se movió tradicionalmente por el norteño departamento de Beni, aunque paulatinamente se ha asentado en comunidades como El Jatatal, en el límite de los municipios de San Borja y Rurrenabaque.

También conocido como chimán, este pueblo es uno de los pocos grupos originarios cuya población crece en Bolivia.

Las familias del pueblo tsimane en El Jatatal resisten el avance de ganaderos que se expanden en la zona con el apoyo de las autoridades de San Borja.

Durante una de las tres visitas que IPS ha hecho a El Jatatal desde octubre pasado, Tito Romero, uno de los comunarios, contó sobre las amenazas que recibió para irse del lugar.

Carmelo Tayo, líder tradicional comunitario, explicó que desde hace tiempo continúan los acosos contra comunarios así como los cercados de los terrenos donde trabajan.

El corregidor contó que su única esperanza es que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) tome cartas en el asunto.

Pero el director general de Administración de Tierras del INRA, Víctor Espinal, no ha atendido aún su demanda de darles posesión legal comunitaria del lugar en que están asentados desde hace 60 años.

El INRA sí realizó a fines de febrero un censo en El Jatatal y otras comunidades del área. Con esto busca establecer las tierras públicas existentes y los eventuales derechos indígenas y campesinos sobre ellas.

Los tsimanes conforman un pueblo en crecimiento, con unos 8 mil 600 miembros.(PÚLSAR/IPS)

Por Rafael Acuña, enviado especial

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/tsimanes-bolivianos-sin-defensas-ante-el-expolio-ganadero/feed/ 0
Historiadores Indígenas Asociacionatakixa, “Ma sarawixa, yaqa sarawi jawsi” http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/historiadores-indigenas-asociacionatakixa-ma-sarawixa-yaqa-sarawi-jawsi/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/historiadores-indigenas-asociacionatakixa-ma-sarawixa-yaqa-sarawi-jawsi/#comments Thu, 21 Mar 2013 19:19:50 +0000 Coordinación Cono Sur http://agenciapulsar.org/?p=3765 Akasti, Bolivia markana historia sarnaqawipa uñtawiwa indígena uñtampi. “Apupachakamayu”, sata Asociación de Historiadores Indígenas organizacionaxa, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz markata, ukhamaraki amazonía uksa chiqanakat kunanakampi mayachtatawa.

Jose Mollo, historiador tataxa, siwa, organist’asipxtwa siglo XX qallta maranaka, “markasana historia sarnaqawinaka chiqäki uk yayiyañaataki, jani yatiyapki uka historia yatiyañataki.

Ukama historia thaqawinxa jikxtasiwa cacica María Lusa jupana utjawipata, siglo 17 ukja maranakana khaysa europa markanakana.

1990 maransti, Francia markankir ma historiador tataxa, siwa, uka warmisti wali qamasani warminwa sasa.
Ukampisa sarnaqawipata juk’ampi yatxatasaxa, yatisiwa wali chamätana Juan Moya jupampi utjatäna ukaxa.

Pedro Callisaya historiador tatax siwa, “Moya, Lusa ukhamaraki familianakapampixa, wali uraqinakxat ch’axwapxatana, indigenanakampixa”, sasa.

Jupa pachpa historiador tataxa, Mariano Quispe achachilanakapan sarnaqawipxata yatxatatana, periodiconakana khuchutanakata, ukhamaraki ukja pachanakan carlenanakan informenaka lurapxatana ukanak uñakipasina.

Ukansti jikxatatanawa, kunjamsa achachilapaxa ma tama jaqinakampixa 1930 ukja maranakaxa comunarionakaru ullaña qillqaña yatichapxatana, altiplano ukhamaraki valles uraqinakana chuquiagu markana.

Ukamipansti, “comunistata” juchañchatawa carcelaru jist’antata jikxatasipxatäna.
Quispe tataxa, 1993 ukja marawa carcelana jiwatäna. (PÚLSAR/IPS)

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/historiadores-indigenas-asociacionatakixa-ma-sarawixa-yaqa-sarawi-jawsi/feed/ 0
Bolivia markanxa, educación indígena yatichäwixa phuqasiñapawa http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/bolivia-markanxa-educacion-indigena-yatichawixa-phuqasinapawa/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/bolivia-markanxa-educacion-indigena-yatichawixa-phuqasinapawa/#comments Thu, 21 Mar 2013 19:09:43 +0000 Coordinación Cono Sur http://agenciapulsar.org/?p=3754 Bolivia markanxa, niya 12,3 % ukjaniwa indígena jisk’a wawanakaxa janix educación yatiqawirux sarapkiti. Área rural uka tuqinakansti 17,5% ukja wawanakawa janix escuelarux sarapkiti.

Siwa mä estudio yatxatawi tuqi Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia( Unicef) uka organizacionaxa.

Bolivia markanxa, sapa patakatxa kimsa tunka suxtani 35% jaqinakawa pata tuqinakana jakasipxi, ukhamípansti jupanakawa sinti t’aqisita utjasipxi. Sapa pataka jaqinakatxa, paqallqu tunka pisqaniwa 75% wali pisina jakasixa sasawa yatiyanipxistu.

Educación primaria yachichäwixa obligatoriowa ukhamaraki jani qullqi pagatakiwa taqinitaki Bolivia markanxa, Ministerio de Educación uka tuqitxa, wali ch’amañchawapxi taqiniru educación yatichäwi yatiqawixa puriñapataki sasawa, Unicef uklhamaraki yaqa organismos internacionales jupanakaxa jallallt’awapxi.

Maysa tuqitxa, Carmen Rosa Sánchez, área rural pata tuqina Chuquisaca departamentuna yachiri kullakaxa, siwa, wawanakana escuelaru jan sarapxañapatakixa aknïri jan walt’awinakawa utji, wali pisi t’aqisiñana familianakax utjasipxi, yaqa markanakaruwa sarxapxi, ukhamarusa janiwa escuela yatiqaña utanakaxa sumana lurt’atakiti, sasa.

Mä jach’a jan walt’awixa, utjaskakiwa siwa, jisk’a wawanakaruxa, janiwa pachpa yuriwi arupana yatichatäkiti ukatawa jupanakaxa jan yatiqañxa atipkiti, sasa.

Bolivia markanxa niya chikatani jila markachirinakawa, kimsa tunka suxtani (36) etnolingüisticos uka tamankiripxixa.

Area rural ukja chiqanakanxa, wawanakax yatiqapxañapawa yurïwip arupana ukhamaraki español aruna kuna.
Ministerio de Educación uka tuqitxa, wakicht’apxiwa taqi yatichirinakaru pä aru apnaqapxañapataki, ukampìnsa yatichirinakaxa janïrawa ukax sumx phuqaskiti sapxiwa.

Yaqa jan walt’awisti, escuela yatiqañ utanakaxa, comunidadanakanxa wali jayankiwa, wawanakana sarañapatakixa.

Ukatakisti, utjiwa wawanakana qamapxañapataki, internados rurales especiales yachaywasis (yatiqaña utanaka) sata qichwa arunxa.

Bolivia markankiri gobiernuxa, sarantayaskiwa machaqa kamachi, Ley de Educación, kunatï constitución uka jach’a kamachinxa siski ukampi phuqañataki: Mä sistema educativo “intracultural, intercultural y multilingüe”, ukampi phuqañataki.(PÚLSAR/IPS)

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/bolivia-markanxa-educacion-indigena-yatichawixa-phuqasinapawa/feed/ 0
El rescate de un arte rescata a un pueblo indígena http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/el-rescate-de-un-arte-rescata-a-un-pueblo-indigena/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/el-rescate-de-un-arte-rescata-a-un-pueblo-indigena/#comments Thu, 21 Mar 2013 19:05:51 +0000 Coordinación Cono Sur http://agenciapulsar.org/?p=3776 El pueblo jalq’a en Bolivia rescató una técnica milenaria y única en tejidos. Son los textiles más antiguos de la zona de la cordillera de los Andes. Además, son un aporte muy valioso a la economía de los jalq’a.

La especial elaboración de estos tejidos del pueblo jalq’a estuvo a punto de desaparecer en los años 70. Pero en 1986 comenzó el rescate con la creación de la Fundación para la Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo de Antropólogos del Sur Andino (Asur).

La organización opera en Chuquisaca y en el vecino departamento de Potosí, lugares donde habitan los jalq’a.

Este pueblo originario tiene aproximadamente 26 mil miembros que tienen al quechua como lengua cotidiana.

La fundación buscó “recuperar los textiles tradicionales jalq’a para que no se perdiese un arte tan valioso”, según dijo a IPS la representante de Asur, Alejandra Lucia.

El proceso de recuperación fue posible gracias a la cabeza y la técnica de las abuelas, por un lado, y a las manos y ojos de las niñas, por el otro.

Con este trabajo, las mujeres tejedoras pasaron a obtener ingresos propios y a participar activamente en la economía de sus hogares y la comunidad.

Asur trabaja ahora con 150 tejedoras de diferentes comunidades, aunque la comunidad de Caraviri es el centro de su actividad.

Son tejidos cuyo origen se remonta a 4 mil años atrás y que constituyen algunas de las manifestaciones más antiguas, complejas y desarrolladas de la cosmogonía andina.

Son también una forma de lenguaje con el que cada comunidad dibuja su identidad común y sus diferencias. Los pallays son los diseños en los tejidos y son leídos como textos que cuentan historias, pensamientos y visiones particulares de cada comunidad y cada artesana.(PÚLSAR/IPS)

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/el-rescate-de-un-arte-rescata-a-un-pueblo-indigena/feed/ 3
Indígenas bolivianas, empoderadas pero bajo acoso político http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/indigenas-bolivianas-empoderadas-pero-bajo-acoso-politico/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/indigenas-bolivianas-empoderadas-pero-bajo-acoso-politico/#comments Thu, 21 Mar 2013 18:34:08 +0000 Coordinación Cono Sur http://agenciapulsar.org/?p=3790 Las bases legales de derechos y acceso a oportunidades ayudaron a emerger un fortalecido liderazgo de las mujeres indígenas de Bolivia. Sin embargo, aún queda un largo trecho para su aplicación práctica y la eliminación del frecuente acoso político masculino.

En esto coinciden tanto analistas como activistas de ese país.

La Constitución Política del Estado incluyó un total de 26 artículos a favor de las mujeres y concedió derechos civiles, de género, equidad social, e igualdad de condiciones con los varones.

La oficial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Verónica Tejerina, señaló a IPS como “un poder emergente” la presencia de lideresas indígenas en organizaciones sociales habitualmente dirigidas por hombres, en funciones municipales y gobernaciones departamentales.

Sin embargo, la dirigente santacruceña Beatriz Tapanaché aseguró a IPS que “las mujeres tienen las leyes a su favor pero el acoso político es un cuello de botella en varios sectores”.

Un grave ejemplo de este acoso fue el asesinato en 2012 de Daguimar Rivera, concejala del municipio de Guayaramerín, en el norteño departamento de Beni.

La representante de la agrupación ciudadana Primero el Beni recibió dos disparos pocos días después de denunciar una administración irregular en el municipio de su ciudad.

El mismo año la concejala del municipio indígena de Ancoraimes, en el central departamento de La Paz, la aymara Juana Quispe, fue hallada muerta. Al menos en dos oportunidades denunció ante la justicia amenazas y abusos de autoridades municipales.

En mayo de 2012, el presidente Evo Morales promulgó la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, que incluye sanciones de privación de libertad de dos a ocho años.(PÚLSAR/IPS)

Por Franz Chávez

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/comunidades2/indigenas-bolivianas-empoderadas-pero-bajo-acoso-politico/feed/ 0
El modelo comunicacional boliviano que nace desde la raíz de los pueblos http://agenciapulsar.org/dd-hh/pueblos-originarios/el-modelo-comunicacional-boliviano-que-nace-desde-la-raiz-de-los-pueblos/ http://agenciapulsar.org/dd-hh/pueblos-originarios/el-modelo-comunicacional-boliviano-que-nace-desde-la-raiz-de-los-pueblos/#comments Thu, 28 Feb 2013 17:44:47 +0000 admin http://agenciapulsar.org/?p=2714 El ex ministro de Educación, Donato Ayma, arranca cada día su programa en radio Atipiri, bajo su modelo de comunicación “desde las raíces profundas de los pueblos”.

Es porque Atipiri pone en práctica desde 2006 planteamientos del Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas, del que Ayma es fundador. Emite desde El Alto, una ciudad de la meseta altiplánica que rodea La Paz.

Su modelo de comunicación sitúa a la “radio comunitaria como instrumento de comunicación y desarrollo”, con un componente de generación de mensajes “desde la raíz profunda de los pueblos”.

Su modelo reivindica el trabajo de los comunicadores que hablan su propia lengua y generan mensajes para sus comunidades.

Para entender su modelo, Donato Ayma, explica que en la realidad rural boliviana, “la radio sigue siendo el medio más accesible y de fácil manejo”.

En los radiodifusores comunitarios personifica a los intérpretes y emisores de una realidad que es ignorada por los grandes periódicos y medios electrónicos.

El comunicador tomó esas bases y avanzó con su modelo a la difusión de otros valores como el cuidado del medio ambiente, el respeto a la madre tierra, el manejo apropiado del agua destinado a consumo humano y al riego.

Ayma completa su modelo con una adhesión a la comunicación horizontal, que sea aplicada a la organización social de las comunidades y convierta al comunicador en partícipe de la acción.(PÚLSAR/IPS)

Por Franz Chávez

]]>
http://agenciapulsar.org/dd-hh/pueblos-originarios/el-modelo-comunicacional-boliviano-que-nace-desde-la-raiz-de-los-pueblos/feed/ 0
El pueblo guaraní sufre por el subsuelo de su tierra en Bolivia http://agenciapulsar.org/latinoamerica/el-pueblo-guarani-sufre-por-el-subsuelo-de-su-tierra/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/el-pueblo-guarani-sufre-por-el-subsuelo-de-su-tierra/#comments Thu, 28 Feb 2013 17:15:22 +0000 admin http://agenciapulsar.org/?p=2710 El pueblo guaraní vive en Bolivia en permanente emergencia desde que en el subsuelo de su hábitat descubrieron hidrocarburos.

Los guaraníes buscan ser oídos por las distintas autoridades de Bolivia y lo hacen con movilizaciones, bloqueos de carreteras o de campos petroleros y participación en marchas.

Las comunidades rurales guaraníes cercanas al campo petrolero exploratorio de Caigua, en el sur del departamento de Tarija, demandan ser consultados y tenidos en cuenta sobre los trazados de caminos y otras infraestructuras vinculadas a este desarrollo.

Según Cesar Aguilar, presidente del Consejo de Capitanías Guaraníes de Tarija, las labores exploratorias en Caigua ya contaminaron una presa que surte de agua a las comunidades aledañas. Además, señaló que los caminos que se abren invaden tierras agrícolas de 400 familias de la zona.

Repetidas movilizaciones en el Chaco boliviano buscan denunciar que YPFB incumple las leyes nacionales e internacionales que obligan a la consulta y el respaldo indígena en los proyectos en su hábitat.

Los líderes citan a la Constitución de 2009 que declara a Bolivia como un estado plurinacional. También señalan el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que fija la consulta previa obligatoria.

En el Chaco boliviano viven 84 mil indígenas, y 75 % de ellos vive en la pobreza, según indicadores oficiales.

Faustino Flores, presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), cuestionó el modo de distribuir los recursos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), que están centralizados en La Paz.

Además, Flores señaló que ” así como saca hidrocarburo por cañerías, el Estado debe garantizar el servicio del agua.

El dirigente subrayó que “los guaraníes no demandan favores, sino que se cumpla la obligación de participar de los beneficios que da la tierra”.(PÚLSAR/IPS)

Por Pascuala Mena Trigo

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/el-pueblo-guarani-sufre-por-el-subsuelo-de-su-tierra/feed/ 0
Los tapietes bolivianos, una cultura en manos de 38 familias http://agenciapulsar.org/latinoamerica/los-tapietes-bolivianos-una-cultura-en-manos-de-38-familias/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/los-tapietes-bolivianos-una-cultura-en-manos-de-38-familias/#comments Wed, 27 Feb 2013 17:56:13 +0000 admin http://agenciapulsar.org/?p=2651 En Samuguate, poblado del Gran Chaco boliviano, 38 familias luchan por preservar su territorio, sus costumbres y su lengua. Son los tapietes, que se niegan a la extinción.

En la comunidad de precarias viviendas, en el extremo sur fronterizo con Paraguay, conviven más de 190 indígenas que ocupan 24 mil hectáreas, tituladas como su propiedad colectiva desde abril de 2001.

Hoy los jóvenes de Samuguate se han visto forzados a emigrar de su territorio en el sureño departamento de Tarija. Es por falta de oportunidades e incluso de los alimentos de los que siempre vivieron en la comunidad.

Del extenso río Pilcomayo desapareció el sábalo, un pez determinante para la dieta y la forma de vida de los tapietes. Esto sucedió por malas políticas de canalización y repartición de sus aguas.

Pero en su territorio sobrevive una rica flora y fauna silvestre que ha sido sustento ancestral de este pueblo cazador, pescador y recolector.

Por eso los tapietes demandan a las autoridades nacionales extender su territorio a 59 mil hectáreas para desarrollar proyectos de apicultura, ganadería y ecoturismo, entre otros.

El capitán grande tapiete, José Luís Ferreira, resaltó que mantienen y respetan sus usos y costumbres, su lengua y su música. A cambio solo piden apoyo para un desarrollo digno y propio, sustentado en la economía de familia extendida, que siempre rigió sus destinos.(PÚLSAR/IPS)

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/los-tapietes-bolivianos-una-cultura-en-manos-de-38-familias/feed/ 0
El pueblo ayoreode, devorado por Santa Cruz de la Sierra http://agenciapulsar.org/latinoamerica/el-pueblo-ayoreode-devorado-por-la-ciudad/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/el-pueblo-ayoreode-devorado-por-la-ciudad/#comments Wed, 27 Feb 2013 17:12:09 +0000 admin http://agenciapulsar.org/?p=2639 Según el antropólogo Luca Citarella, en aquella ciudad, con casi 3 millones de habitantes, los ayoreode se han convertido en un ejemplo de cómo el crecimiento de una ciudad es capaz de devorar a una cultura, de invisibilizarla, estigmatizarla o ponerla en riesgo.

El investigador asegura que “en su proceso de urbanización, los ayoreode ahora son identificados bajo el estigma de la mendicidad callejera, del comercio sexual y del hacimiento en comunidades marginales”.

Es algo que se confirma en el barrio Bolívar, en la periferia de la ciudad que duplicó su población en menos de 20 años. Allí se ubica uno de los dos asentamientos urbanos de este grupo indígena.

Nómadas por excelencia y con su lengua materna intacta, los ayoreode han estado asentados ancestralmente en el llamado Chaco Boreal, donde se ubica el mayor bosque bajo del mundo.

Tradicionalmente cazadores y recolectores, en las áreas rurales mantienen como principales actividades la agricultura de autoconsumo y la forestal, mientras en la ciudad trabajan mayormente en construcción y jardinería.

En las dos partes, las mujeres elaboran bolsas, collares y hasta vestimenta con la planta textil garabatá, para su consumo y la venta.

En Santa Cruz, puede verse a mujeres y niños ayoreode que caminan desde el mercado vendiendo artesanías o pidiendo dinero.

La presencia ayorea en la ciudad está marcada por un cambio traumático en sus patrones sociales. El antropólogo Citarella asegura que “además de perder las bases de reproducción de su cultura, han sido despojados de su dignidad social”.

La educación y el acceso a los servicios de salud son otros de los principales problemas de los ayoreode en la ciudad.(PÚLSAR/IPS)

Por Anna Infantas

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/el-pueblo-ayoreode-devorado-por-la-ciudad/feed/ 1
Poder del rico Chaco boliviano, de pronto a manos indígenas http://agenciapulsar.org/latinoamerica/poder-del-rico-chaco-boliviano-de-pronto-a-manos-indigenas/ http://agenciapulsar.org/latinoamerica/poder-del-rico-chaco-boliviano-de-pronto-a-manos-indigenas/#comments Wed, 27 Feb 2013 15:44:37 +0000 admin http://agenciapulsar.org/?p=2618 Tres indígenas que llegaron al parlamento del sureño departamento de Tarija tienen en sus manos el poder legislativo de la región con la gran riqueza energética de Bolivia.

Es porque en el departamento la disputa política se volvió intensa entre partidos políticos que respaldan al gobierno de Evo Morales y los de la oposición.

Esto derivó en una paridad de fuerzas parlamentarias en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, convertido hoy en el corazón energético y económico de Bolivia.

De este modo, los votos de los representantes indígenas pasaron a ser estratégicos. Ellos son Vicente Ferreira, de los pueblos tapietes, el guaraní Justino Zambrana, y el asambleista del pueblo weenhayek, Antonio Tato.

Como ejemplo cabe recordar que los tres votos indígenas determinaron la destitución del gobernador Mario Cossío, del opositor Camino al Cambio.

Y más adelante, en mayo de 2010, Justino Zambrana fue elegido, con los votos opositores, como presidente de la Asamblea en el segundo año de la legislatura quinquenal.

Los 3 pueblos originarios de Tarija vivieron marginados de las estructuras políticas e institucionales hasta 2009. Ese año pudieron elegir representantes según sus usos y costumbres.

Es porque la nueva Constitución de Bolivia fija que las asambleas legislativas de los 9 departamentos cuenten con representación indígena, y a Tarija le corresponden tres asambleistas originarios.

Los representantes pueden ser removidos por usos y costumbres en asambleas periódicas donde informan sus acciones. De hecho, los weenhayek ya destituyeron a un asambleísta nacional y a otro regional en un departamento vecino(PÚLSAR/IPS)

Por Rafael Sagárnaga López

]]>
http://agenciapulsar.org/latinoamerica/poder-del-rico-chaco-boliviano-de-pronto-a-manos-indigenas/feed/ 0