Este martes, los legisladores ecuatorianos debatieron en la Asamblea Nacional el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Uno de los aspectos del proyecto es que establece cambios a la jornada laboral del docente.
Por ejemplo, de las 8 horas de trabajo podrá cumplir seis horas dentro del colegio y otras dos fuera de él.
El legislador Raúl Abad, presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea, señaló que el objetivo del proyecto es favorecer a los docentes que actualmente reciben salarios bajos. Dijo quey la intención de los legisladores es incrementar sus salarios.
“Con la reforma los docentes tendrán la posibilidad de hacer una maestría de cuarto nivel en educación durante 2 años. También tendrá el derecho a ascender a las categorías necesarias hasta llegar a la A”, detalló.
La reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural también implicará cambios para apoyar a los profesores del sistema público.que no tienen título en Ciencias de la Educación. Por ejemplo, muchos de ellos son sociólogos, arquitectos o ingenieros que dictan sobre los temas de su especialización.
El asambleísta de la opositora Unidad Popular, Milton Gualán, destacó la importancia de debatir la Educación intercultural.
Sin embargo, también advirtió que el actual gobierno ha perjudicado a las escuelas comunitarias de educación bilingue y no ha garantizado una educación de calidad. (Agencia Púlsar)
]]>En los últimos días, las autoridades del gobierno de Venezuela acusaron a la empresa de Estados Unidos, Procter & Gamble de vender productos de higiene femenina a precios demasiado altos.
El gobierno venezolano ha señalado a esta empresa de participar en la llamada “guerra económica” que buscaría dañar al presidente Nicolás Maduro.
En los últimos días, el paquete de seis unidades de toallas sanitarias de la empresa Procter & Gamble pasaron a costar unos mil 400 bolívares. Esta cifra equivale a casi una semana de salario mínimo mensual.
Los representantes de la empresa Procter & Gamble rechazaron las acusaciones y afirmaron que sí venden productos a bajo precio.
También aseguraron que están cumpliendo con las normas legales establecidas por el gobierno para vender productos a precios justos.
La ministra de la Mujer, Gladys Requena, opinó que estos “son actos criminales contra el pueblo venezolano”. Pidió a las mujeres de su país a expresar su descontento contra dicha empresa.
Por su parte, Óscar Schemel, director de la empresa encuestadora Hinterlaces, advirtió que ciertos sectores de la derecho tienen el objetivo de “caotizar a la sociedad para sacar de raíz el actual proceso revolucionario”.
Opinó que en la actualidad existe “un alza desmedida e inexplicable de los precios de los artículos de cuidado personal”, lo cual ocasiona un fuerte “malestar entre la población”. (Agencia Púlsar)
]]>Más de mil 160 precandidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela comienzan este martes una nueva fase de la campaña electoral para las elecciones primarias de dicha organización.
Todo ello con miras a las elecciones para la Asamblea Nacional del domingo 28 de junio.
El jefe de campaña del Partido Socialista, Jorge Rodríguez, señaló que el balance de la campaña de las elecciones primarias ha contemplado visitar más de un millón y medio de hogares
De igual manera, se han realizado 700 asambleas con mujeres, trabajadores, campesinos, pescadores, y estudiantes, anunció.
Rodríguez también informó que a partir de este martes, los precandidatos están autorizados para hacer uso de la propaganda en medios masivos y promocionar su candidatura
Se calcula que dicho partido es la primera fuerza política de Venezuela al estar integrado por más de 7 millones de militantes inscritos.
Por su parte, Ernesto Villegas, precandidato al Parlamento en las elecciones primarias del Partido Socialista, señaló que el Gobierno tiene la necesidad de ganar los comicios para elegir a los diputados de la Asamblea Nacional (AN).
Explicó que su país vive una “circunstancia histórica ruda”, y por ello se necesita una Asamblea Nacional “que esté con nosotros en la derrota de esos sectores” de la oposición, aseveró.
También destacó que en las elecciones primarias de su partido podrán participar no solo los militantes sino que también estará abierto a todos los ciudadanos del país. (Agencia Púlsar)
]]>Este lunes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa realizó un mensaje televisivo a todo el país.
Allí anunció que retirará de manera temporal el proyecto de Ley de la Herencia y de la Plusvalía que se encuentra en el Congreso.
El objetivo del retiro temporal es evitar que los sectores de la oposición sigan provocando actos de protesta en el país. El Gobierno de Correa quiere promover un ambiente de paz y reflexión ante la próxima visita del papa Francisco el 5 de julio próximo.
Correa convocó a un “gran debate nacional” para discutir los proyectos de ley de herencias y plusvalías.
“He decidido retirar temporalmente los proyectos de ley mencionados y abrir un gran debate sobre las leyes en particular pero en general sobre la clase de país que deseamos”, anunció el mandatario ecuatoriano.
La llamada Ley de Redistribución de la Riqueza establecía un impuesto a la herencia que llegaba hasta el 47% en la categoría más alta. También se retiró el proyecto que establecía un impuesto a la plusvalía.
Correa también convocó a gremios, organizaciones sociales, colegios a participar en el debate. “Queremos debate no gritos, debate, no manipulaciones, ni insultos, ni infamias”, señaló el presidente.
“Para evitar que estos grupos provoquen más violencia he decidido retirar temporalmente los proyectos de ley y abrir un gran debate, invitar a un gran debate nacional”, recalcó Correa. (Agencia Púlsar)
]]>En los últimos días, se han realizado diversas protestas de los sectores económicos medios y altos en Ecuador, en contra del gobierno del presidente Rafael Correa.
Sin embargo, también se ha producido la respuesta de diversas organizaciones sociales para defender al actual gobierno.
En las últimas horas, manifestantes de la oposición formaron una larga caravana de automóviles banderas negras, en el camino que se dirige al aeropuerto en la ciudad de Quito para protestar durante la llegada del presidente Correa que regresa de Europa.
Esta protesta es contra un proyecto de ley del Gobierno que establece el alza del impuesto a la herencia. Según el Gobierno, el objetivo de esta medida es una mejor “redistribución de la riqueza”.
Ante las protestas de la oposición, el presidente ecuatoriano aseveró que existe una “conspiración” para “tumbar” a su gobierno.
“Ha sido una semana durísima para el país. Hay una conspiración en marcha. No se trata de derogar la ley de herencias, se trata de tumbar al gobierno”, declaró el mandatario.
En las últimas horas, diversas organizaciones y sectores que apoyan al Gobierno de Correa, se han pronunciado a través de las redes sociales, y han anunciado que se movilizarán para defender la llamada “Revolución Ciudadana”. Una de las etiquetas o hashtag que están utilizando es #YoDefiendoMiRevolución . (Agencia Púlsar)
]]>En Bruselas, Bélgica, se está realizando la Cumbre “Una Alternativa al Neoliberalismo en América Latina y Europa”, conocida como la Cumbre de los Pueblos.
Esta reunión se desarrolla de manera paralela a la segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, encabezaron la reunión en la que participaron intelectuales y más de mil representantes de movimientos culturales de América Latina y Europa.
En la Cumbre se realizaron varios foros de discusión y también una multitudinaria marcha por las calles de Bruselas en apoyo a Venezuela.
Precisamente, el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, denunció en la Cumbre que su país está enfrentando una guerra mediática de los grandes medios de comunicación internacionales.
“Denunciamos la dictadura comunicacional en el mundo. No es posible que los pueblos se mantengan aislados, no es posible que grandes medios de comunicación sean para mentir, engañar, manipular, adormecer… por eso tenemos que denunciarlos permanentemente”, aseveró el vicepresidente venezolano. (Agencia Púlsar)
]]>El programa gubernamental Pro Leche celebró hace poco el Día Mundial de la Leche, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Con la finalidad de destacar la importancia de la producción y consumo de este alimento, dicho programa realizó una feria en la que participaron productores y cocineros.
Para el director del programa gubernamental Pro Leche, Javier Escalante, su país necesita implementar laboratorios en las regiones productoras de leche, para así controlar de mejor manera la calidad de ese alimento.
“Los laboratorios nos van ayudar a controlar la calidad de la leche y sus nutrientes para beneficio de la población en el consumo de lácteos”, indicó.
Explicó que la implementación de futuros laboratorios ayudará a incrementar más la producción y el consumo de lácteos.
Según datos de Pro Leche, cada boliviano consume un vaso de leche diario, cuando el promedio recomendable por la Organización Mundial de la Salud es de tres.
A la fecha el consumo per cápita es de 58 litros anuales. Por ello indicaron que la meta es llegar a 120 litros al año hasta 2025.
“Hasta ahora llegamos al consumo de un vaso diario, pero queremos que luego sean dos, ya que países como Argentina, Chile y otros su consumo diarios es de 3 hasta 4 vasos diarios de leche”, explicó el funcionario.
También resaltó que la producción de leche en Bolivia se incrementó de 900 mil litros diarios a 1,4 millones de litros en los últimos tres años. (César Joao Espinoza – Agencia Púlsar)
]]>Miles de docentes chilenos salieron a protestar por las calles de la ciudad de Santiago en contra del sistema educativo del actual gobierno de la presidenta Michele Bachelet.
De manera especial, los profesores están rechazando el proyecto sobre la carrera docente que en la actualidad se debate en el Congreso.
Este proyecto de ley se discute en el marco de la reforma educacional propuesta por la presidenta Bachelet.
El paro indefinido que los docentes han iniciado este lunes ha sido convocado por el Colegio de Profesores de Chile.
Los dirigentes de los profesores informaron que enviaron una carta a las autoridades donde explican el rechazo al proyecto. Los docentes también exigen que se aprueben otros puntos importantes como el aumento salarial y la desmunicipalización de la educación.
Además, los profesores rechazan el requisito de rendir una prueba de conocimientos para certificarse en la carrera docente.
El dirigente sindical, Jaime Gajardo, criticó al Gobierno por no escuchar las peticiones de los profesores. “Estuvimos durante más de tres meses dialogando y presentando nuestras propuestas, pero muy poco de eso se vio reflejado en el proyecto de ley”, dijo el dirigente.
Los profesores destacaron la necesidad conformar una mesa de diálogo con el Ministerio de Educación para realizar cambios al proyecto de ley.
El político chileno Marco Enríquez-Ominami, excandidato presidencial opinó sobre el problema que enfrenta el sistema educativo de su país. Resaltó la necesidad de garantizar la educación a cualquier niño, independiente de su condición social o sus limitaciones. (Agencia Púlsar)
]]>El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, anunció que iniciará varias demandas contra medios de comunicación de España y Estados Unidos.
Cabello explicó que no solo demandará a medios periodísticos de su país sino también del extranjero porque lo acusaron falsamente de que forma parte de una red de narcotráfico.
Se trata del diario español ABC y del estadounidense The Wall Street Journal.
Cabello criticó a dichos medios por difundir informaciones “sin presentar pruebas”, y que pretenden vincularlo al blanqueo de capitales.
Hace dos semanas, el diario Wall Street Journal informó que las autoridades de Estados Unidos realizan una investigación sobre la participación de Cabello y otros altos funcionarios venezolanos en un caso de tráfico de drogas y lavado de dinero.
Cabello aseveró que no permitirá que la prensa lo calumnie. “Voy a llegar hasta el final con esa demanda (…) no voy a conciliar. Hubo una infamia que tiene patas cortas, que se va a caer”, opinó el alto funcionario venezolano.
“En algunos países, en España, no puede ser que la prensa haga esto, que descalifique esto sin presentar ningún tipo de pruebas”, cuestionó Diosdado Cabello.
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela volvió a exigir a los medios que presenten “una prueba” sobre su presunta vinculación con el narcotráfico, exigió Cabello. (Agencia Púlsar)
]]>Un remezón político se está viviendo en el gobierno del presidente boliviano Evo Morales, debido a la fuga del empresario peruano Martín Belaunde, quien estaba bajo arresto domiciliario en la ciudad de La Paz.
Debido a esta fuga, el presidente Morales destituyó el martes a su ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, quien estuvo apenas cuatro meses en el cargo.
El mandatario también despidió al jefe de la policía, responsabilizándolo de la fuga del empresario peruano quien debió ser extraditado a Lima para que responda ante la justicia de su país.
“No es posible que el comandante (de la policía) no va a saber quién es el responsable. Ésta no es la primera fuga”, aseveró Evo Morales.
De igual manera, descartó que este caso vaya a afectar las relaciones diplomáticas con el Gobierno peruano.
“No estamos sometidos a la actitud de delincuentes. Dudo que el caso Belaunde perjudique las relaciones bilaterales con Perú”, sostuvo.
Hace unas horas, Morales nombró como nuevo ministro de Gobierno al senador Carlos Romero, quien ya ocupó esa función anteriormente.
El nuevo ministro rechazó la historia del secuestro que recientemente explicó Martín Belaunde a los medios.
Desde la clandestinidad, Belaunde manifiesta que un grupo de sicarios trató de capturarlo y tuvo que huir.
El ministro boliviano calificó a Belaunde como “un prófugo que agravó su situación”.
“Él sabe que al fugar empeoró su situación jurídica. Definitivamente el señor se fugó y lo estamos buscando como un prófugo, como un fugitivo”, manifestó el ministro Romero. (Agencia Púlsar)
]]>