Cara y Señal 2016-01-25T10:36:17Z http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/feed/atom/ WordPress Sandra Herrera <![CDATA[Um respiro na luta pelo uso democrático do espectro]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2081 2016-01-25T10:36:17Z 2016-01-25T05:00:49Z Un respiro en la lucha para el uso democrático del espectro Antiguamente, cuando la lucha por la democratización del espectro electromagnético dependía, sobre todo una reforma en la ley de medios de comunicación a nivel nacional, poco importaba la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones -WRC, celebrada desde el año 1995 cada dos o cuatro años. Pero esta tranquilidad de la era analógica terminó. Ahora estamos en medio de una intensa disputa sobre el futuro uso del espectro, un conflicto que alcanza directamente, también la existencia de medios comunitarios y libres.]]> 0 Sandra Herrera <![CDATA[Pachamama Radio: 12 años en sintonía con el pueblo]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2079 2015-08-24T20:01:42Z 2015-08-24T20:01:42Z

Pachamama Radio: 12 años en sintonía con nuestro pueblo

Categoria Actualidad / Por Redes / el 24 agosto, 2015 a las 6:18 am /

El 03 de Octubre de 1993 el Instituto de Desarrollo, educación y Asesoría Legal – Puno se constituyó con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de nuestros pueblos en el marco de una sociedad justa y solidaria.

El 05 de Abril de 1999 se crea el Informativo IDEAL, que fue emitido en un medio radial de la ciudad de Puno hasta el 31 de diciembre del 2002, logrando una gran aceptación y reconocimiento de la población por la calidad y credibilidad de su trabajo. El 24 de agosto del 2003 empezó nuestro proyecto comunicacional. PACHAMAMA RADIO, pensando en una programación informativa – musical – participativa, que difunda diversos puntos de vista sobre los acontecimientos políticos, sociales, jurídicos, culturales y deportivos del ámbito regional, nacional e internacional en el nuevo escenario mundial.

A 12 años de haberse concretado el proyecto PACHAMAMA RADIO, nuevas exigencias y trabajo han surgido, y nuestro compromiso con la comunidad regional de Puno y del sur andino se multiplica. Hemos fortalecido las plataformas de comunicación, radio, web y las redes sociales.

Nuestra cobertura es regional, llegando a todo el sur del Perú. Nuestro servicio es una garantía que hace llegar los mensajes de nuestros usuarios a los cientos de miles de oyentes de los 850 KHz A.M.

Pachamama Radio, cuenta con un equipo de periodistas y comunicadores de gran trayectoria al servicio del desarrollo Regional. Nuestra red descentralizada de corresponsales y colaboradores está distribuida por distritos y provincias de toda la región para brindarles una información fresca y verídica para el interés colectivo.

La programación de PACHAMAMA RADIO está orientada a una audiencia   multilingüe (castellano, quechua y aymara) con una estructura informativa – musical – participativa, que nos permite estar presentes en la vida cotidiana del oyente, compartiendo sus preocupaciones, logros, celebraciones y esperanzas.

El Instituto de Desarrollo, Educación y Asesoría Legal y PACHAMAMA RADIO están asociados a la Coordinadora Nacional de Radio CNR y es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias ALER y participa de la red internacional de comunicación educativa y popular, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC. Y otros organismos y redes de comunicación internacional para la protección del medio ambiente y por un desarrollo sostenible y sustentable.

PACHAMAMA RADIO cumple 12 años

Juan Casazola Ccama

DIRECTOR EJECUTIVO DE PACHAMAMA RADIO

ENCUESTA DE LA SEMANA

Elecciones 2016: ¿Votará usted por un nuevo candidato o alguno de los ya conocidos?

  • Un nuevo candidato
  • Un candidato conocio
  • Aún estoy indeciso
  • Por nadie de los actuales
  • Por ninguno

Resultados

 Loading …


RECIBE NOTICIAS A TU CORREO

Regístrese para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico



CONÉCTATE

 
]]>
0
Sandra Herrera <![CDATA[Comunicadores indígenas se reúnen por el derecho a la comunicación]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2077 2015-08-21T15:06:31Z 2015-08-21T05:00:35Z 0 Sandra Herrera <![CDATA[UFMG cria disciplinas para valorizar os saberes tradicionais]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2075 2015-08-20T15:09:06Z 2015-08-20T05:00:44Z UFMG crea disciplinas para valorar los conocimientos tradicionales La Universidad Federal de Minas Gerais - UFMG ofrecerá a estudiantes del programa de pregrado del próximo semestre dos cursos orientados al rescate de los conocimientos tradicionales.  En total serán destinadas 50 vacantes para estudiantes graduados de la UFMG.]]> 0 Sandra Herrera <![CDATA[La radio, instrumento para explicar la paz en zonas remotas de Colombia]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2071 2015-08-19T14:57:51Z 2015-08-19T05:00:43Z
Periodistas en uno de los talleres sobre narrativas radiales de paz. / KEWIN SANTOS

“Yo nombro a mi esposo Luis Javier Laverde Salazar, porque nombrarlo es tener memoria y tener memoria es no llegar al olvido”. La que habla es Luz Helena Galeano. Está en la radio y durante cinco minutos repetirá dos veces más la misma frase. Al fondo se escucha una estrofa de Mujer Divina, esa salsa pegajosa de Joe Cuba… “Mulata, mi prieta, mi cielo, te quiero, te adoro, divina mujer”… Luz Helena tararea lo que le cantaba su esposo y cuenta sin afanes que desapareció el 9 de diciembre de 2008 en la comuna 13 de Medellín. Un grupo de paramilitares lo bajó de un bus y, desde entonces, desconoce su paradero.

El programa radial se llama Memorias en voz alta del productor Juan Gabriel Vanegas y fue transmitido en Esquina Radio, una emisora comunitaria de Medellín que se escucha en el centro y las comunas del oriente de la ciudad. Es corto, pero contundente. Cinco minutos para reivindicar a una víctima del conflicto armado que tenía nombre, una esposa y dos hijas.

Los programas están alojados en la página Contamos para la paz y pueden reproducirse en las emisoras comunitarias

El trabajo de Vanegas participó, con otros 51, en un concurso nacional de radio, cuyo propósito era contar historias que hablaran de verdad, de memoria, de reconciliación y de construcción de la paz. Un tema que, aunque está en el centro de la agenda del Gobierno por cuenta de las negociaciones de paz con las FARC, muchos lo sienten lejano y ajeno.

El presidente Santos y sus negociadores lo saben. Incluso reconocen que no han sabido comunicar de la mejor manera lo que ocurre en La Habana con las negociaciones de paz. ¿Qué se negocia? ¿En qué beneficia a las comunidades que viven, por ejemplo, en las regiones donde la guerra se ha ensañado? Las preguntas abundan y también los falsos mitos. Por eso, desde hace un año la Oficina del Alto Comisionado de Paz empezó a preparar a informadores que trabajan en emisoras comunitarias, las cuales, en muchas ocasiones son el único medio que existe en cientos de poblados alejados de las grandes ciudades.

Había que romper el hielo, dicen los formadores. “La paz (de La Habana) era un tema que pasaba a miles de kilómetros de los territorios”, cuenta Ivonne Pico, integrante de Resander, la red cooperativa de medios comunitarios de Santander, socio estratégico en la formación. Esta red notó que el espacio que tenían estas emisoras para hablar de las negociaciones o de la paz en general, era muy pequeño y que el escepticismo abunda. Hay otros casos, en que hablar de la paz es definitivamente un tema vetado, por lo complejo de la guerra. “Nos tocó empezar por explicar lo que sí se discute y lo que no entra en las negociaciones. También se dieron pistas sobre cómo informar”, cuenta Pico y aclara que no se trata de que los informadores sean “animadores del proceso”, pero sí de que lo entiendan.

Luego vinieron las historias. No del proceso de paz, sino de cómo, desde esos territorios alejados de los reflectores se puede construir paz o se ha venido construyendo. De nuevo, en talleres, pero esta vez de producción en caliente, cientos de informadores trabajaron para hacer 21 radio-revistas que, desde una narrativa muy particular, agrupan 178 experiencias de paz. “Una paz que no comienza ni termina en La Habana”, dice José Luis Muñoz, otro de los formadores. De todos los rincones del país surgen los relatos de la convivencia.

En las piezas de radio sobresalen lecciones de resistencia y esperanza. Hay historias de mujeres valientes, de cantantes de hip hop, de jóvenes futbolistas, de profesores que salvan a sus estudiantes del reclutamiento, de comunidades que retornaron a sus pueblos arrasados por la guerra. También, de pueblos indignados por el secuestro y de otros que apostaron a sustituir los cultivos de coca. Muchos de los protagonistas coinciden en que la paz puede construirse desde la cotidianidad. “Contar historias es poderoso, muestra caminos, revela personajes, dibuja territorios”, dice Muñoz. “Es en esos territorios, donde ha corrido sangre, donde también tenemos la posibilidad de empezar a reescribir la historia”, agrega Pico.

Los programas están alojados en la página Contamos para la paz y pueden reproducirse libremente en las emisoras comunitarias del país. También están varias de las historias que ganaron el concurso de radio. El primer lugar se lo llevó Jorge Arias, un informador del sur de país que en nueve minutos cuenta la insólita historia de cómo en un pequeña pedanía asediada por la violencia, se idearon códigos secretos para poder comunicarse a través de altavoces, sin arriesgar la vida. “Queríamos que la gente no se sintiera sola”, dice uno de esos informadores de la Colombia profunda.

]]>
0
Sandra Herrera <![CDATA[Treinta años no es nada]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2072 2015-08-19T14:57:34Z 2015-08-19T05:00:19Z Diego de Charras hace un repaso conmemorativo de la historia de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, cuando se están cumpliendo treinta años de su creación.

El 10 de diciembre de 1985, al calor de la aún latente euforia alfonsinista, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires aprobaba la resolución 1627/85, por la cual se creaba la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social. En sus considerandos planteaba que “la comunicación social es (…) un campo marcadamente problemático –en buena medida experimental– que exige un trabajo riguroso de formación académica y de imaginación creadora”.

Ese carácter problemático nunca abandonó a la carrera de Ciencias de la Comunicación gestada, de un modo u otro, por profesionales de las letras, del periodismo, de la publicidad, de la sociología, de la educación, de la filosofía, de la política, de la historia y de la cultura. Estuvo junto a ella cuando un pequeño grupo de intelectuales, escritores, autodidactas y docentes universitarios, entusiasmados por el Informe Mac Bride de la Unesco –que denunciaba los desequilibrios informativos internacionales–, planteaba la necesidad de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (Nomic) y participaba del Consejo para la Consolidación de la Democracia (Cocode). O cuando buena parte de los argentinos confundía a los periodistas con fiscales que denunciaban la corrupción del Estado, y allí la carrera tuvo su primer pico de inscriptos, muchos de los cuales buscaron convertirse en sagaces periodistas de investigación. O cuando hubo que propulsar contra vientos neoliberales una nueva ley de radiodifusión que removiera ese viejo lastre de la dictadura militar que era el decreto-ley 22.285 y denunciar los procesos de concentración y extranjerización de los medios audiovisuales en los noventa. O cuando hubo que bregar para que la teoría y la investigación en comunicación ocuparan un lugar de relevancia en las Ciencias Sociales.

Claro que también había que reconocer que el pasaje de un viejo edificio de la avenida Callao al 900, donde luego se instaló una notoria disquería/restaurante, a una ex maternidad en Marcelo T. de Alvear 2230, lejos de resolver los aspectos problemáticos hacía que eso de dar y recibir clase hacinados se convirtiera en una experiencia de comunicación cada vez más experimental.

Aunque claro, no todo era sufrimiento. Algún placer tenía que tener el asunto para que miles y miles de personas se inclinaran cada año por estudiar esa novel carrera: escuchar a Nicolás Casullo, a Jorge Rivera, a Aníbal Ford, a Margarita Graziano o a Patricia Terrero, entre tantas y tantos otros, sin dudas, redituaba los sacrificios y llevaba, sin descanso, a ese otro lugar que era la imaginación creadora.

Así, y con esas herramientas siempre más teóricas que prácticas, muchos de sus estudiantes se lanzaron a la aventura de poner en marcha medios comunitarios. Mientras tanto, la carrera se mudó a una sede en Parque Centenario, donde pasó trece largos años.

Desde allí, se rechazó el intento de penalización de las emisoras comunitarias durante el gobierno de De la Rúa o el decreto 527/05 de Néstor Kirchner, pero también se puso en marcha la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que propuso los ya famosos 21 puntos, o se planteó la necesidad de un observatorio contra la discriminación en radio y televisión, que fue la antesala de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o se constituyó un foro para discutir el borrador de dicha ley.

También en esos años la carrera incorporó el Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Comunicación Social, tres maestrías en la especialidad y se triplicó la tasa de graduados, mientras se reducía la tasa de ingreso. Y se mantuvo siempre, reactualizado por el estudiantado, el reclamo por el edificio único. Tomas, marchas y paros por la defensa de la educación pública también fueron y son parte de su fisonomía.

En 2011 la carrera llegó al nuevo edificio en el barrio de Constitución, en 2012 y 2013 al debate y elaboración de un nuevo plan de estudios y en 2014 a la puesta en marcha de su agencia de noticias Anccom (anccom.sociales.uba.ar).

Pero sobre todas las cosas puede decirse que, en sus jóvenes treinta años de historia, la carrera de Ciencias de la Comunicación más grande del país llegó a la madurez institucional que le permite que, de la mano de una rigurosa formación académica, sus graduados reemplacen progresivamente a sus maestros y que su lugar en el terreno de la investigación sea indiscutible a fuerza de la prepotencia de trabajo de sus investigadores y becarios. En estos días esta institución, hija y madre de una heterogeneidad incorregible, se apresta a festejar, en un Congreso Latinoamericano y muchas otras actividades, sus orgullosas tres décadas. Casi nada.

* Director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (2014/2016).

]]>
0
Sandra Herrera <![CDATA[AMARC 11: Nueva gestión, nuevos desafíos]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2066 2015-08-18T15:36:07Z 2015-08-18T05:00:55Z La 11ª Asamblea Internacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) celebrada en Accra, Ghana, entre el 10 y 14 de agosto, contó con la asistencia de 260 participantes provenientes de 50 países de todo el mundo. La organización internacional ha renovado su Consejo de administración, siendo elegido como Presidente Emmanuel Boutterin, quien desea “transforma a AMARC en una gran organización del siglo XXI, más fuerte, significativa y capaz de llevar las voces de jóvenes, mujeres, pueblos y culturas indígenas a través de las radios comunitarias en todo el mundo”.

Junto al Sr. Bukar Tijani, Director General Adjunto y Director para África de la Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura (FAO), el nuevo Presidente Boutterin dijo que las radios comunitarias y los medios de comunicación locales son herramientas necesarias para la diversidad cultural y libertad de expresión. Pero también son un apoyo esencial para el desarrollo económico y social de las comunidades, especialmente en zonas rurales y urbanas desfavorecidas: “Estos son las únicas redes de comunicación capaces de informar a las comunidades de forma gratuita, si se puede leer o no. Estas son herramientas de apoyo de cambio, de cambio de comportamiento y para el ejercicio de la democracia, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Estos son también los únicos medios capaces de informar a la población en caso de emergencias, desastres naturales y conflictos”.

Emmanuel Boutterin rindió un conmovedor homenaje a la ex Presidente María Pía Matta, “una defensora incansable del cambio”. Él le pidió que dirigiera el nuevo “Programa Global de Legislaciones”, el cual está dirigido a cambiar las leyes nacionales a favor de las radios comunitarias y garantizar la seguridad de su personal. Dedicó su victoria al activista Sony Estéus, ex jefe de AMARC en Haití, quien murió prematuramente: “el siempre estará en nuestros corazones y nos guiará nuestras acciones”, dijo entre aplausos, en presencia de las autoridades.

Por su parte, María Pía Matta señaló los cambios necesarios dentro de AMARC que comenzaron bajo su Presidencia y que es necesario dar un paso más para hacer a AMARC más eficaz y cercana a sus miembros y a los desafíos de hoy.

Francesco Diasio, Secretario General, presentó los tres pilares del Plan Estratégico de la Organización para el periodo 2015 – 2019; acceso a las frecuencias de radio con el programa de legislación, dar sostenibilidad a las radios mediante el fortalecimiento de sus capacidades y fortalecer el impacto a través de la información y herramientas que AMARC ha adoptado: la Agencia de Noticias en América Latina que tiene la ambición de convertirse en global, las tres plataformas de comunicación para el desarrollo (Asia Pacífico, África y América Latina) y un Fondo Global para las campañas de radio. El Plan fue adoptado por unanimidad por la Asamblea Mundial.

Miembro asociado de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), la Asamblea de AMARC hizo un llamamiento solemne a la Agencia para fortalecer los medios y acciones dedicadas a la radio comunitaria.

En su tarea, Emmanuel Boutterin (Francia) es apoyado por un nuevo Consejo Internacional de AMARC, de expertos y líderes de poderosas federaciones de radio: Min Shahi (Nepal) Vicepresidente Ejecutivo, Palmira Velasco (Mozambique) Tesorera, Vicepresidentes de las regiones: para África, Karamoko Bamba (Côte d’Ivoire); para América Latina y el Caribe, Carlos Aparicio (México); para Asia y el Pacífico, Maica Lagman (Filipinas); la Vicepresidente de la “Red Internacional de Mujeres de AMARC” Adeline Nsimire Balika (República Democrática del Congo) y los siguientes Vice Presidentes: Justin Marie Guyrlène (Haití), Yewguayo Kutta (República Sudafricana), Damián Loreti (Argentina) y Sophie Toupin (Canadá).

]]>
0
Sandra Herrera <![CDATA[Violencia en línea y uso estratégico de nuevas tecnologías: un debate necesario en la agenda feminista]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2067 2015-08-18T15:35:44Z 2015-08-18T05:00:31Z  Nodo Tau participó del Intercambio de Género y Gobernanza de Internet que se realizó en Ciudad de México el  1 y 2 de agosto, previo a la Reunión Preparatoria para el Foro Regional (LAC IGF 8) que tuvo lugar el 3 y 4 de agosto. ¿Por qué es importante que las organizaciones feministas se empoderen en el uso estratégico de nuevas tecnologías? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Cómo se ejerce la violencia en línea? Preguntas que nos ayudan a reflexionar sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en discusiones sobre Gobernanza de Internet. 

Reflexiones durante el Intercambio de Género y Gobernanza de Internet

Por María Cruz Ciarniello

Fueron dos intensos días de trabajo, debates e intercambios. Experiencias feministas y militancia en tierras que hablan de nosotras; de nuestras miradas y colores de voz. De las más de 30 mujeres que tuvimos la oportunidad de encontrarnos y escucharnos en esa instancia de aprendizaje que supone el diálogo.

El Intercambio de Género y Gobernanza de Internet (GIGX LAC) que preparó el Programa de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) en Ciudad de México durante el 1 y 2 de agosto, estuvo también atravesado por el dolor. El día anterior a la actividad, cinco personas -cuatro de ellas mujeres- eran brutalmente asesinadas en el interior de un departamento ubicado en la Colonia Narvartes, apenas a unas pocas cuadras de distancia de nuestro lugar de encuentro.

El multihomicidio ocurrido el 31 de julio en el DF, y en el que asesinaron al fotoperiodista Rubén Espinosa, fue un golpe –uno más- contra la libertad de expresión en México, pero también se trató de un cuádruple feminicidio. Sin embargo, los medios masivos de comunicación invisibilizaron la violencia de género de la que fueron víctimas Nadia Vera –también activista- Yesenia Quiróz, Mile Virginia Martin y Alejandra Olivia Negrete Avilés, como si el asesinato y la violencia sexual contra mujeres en todo México ya no provocara estupor. Fueron las organizaciones sociales y feministas las que lograron quitar el violento anonimato impuesto por los medios, para dar cuenta de sus nombres, sus historias.

En ese contexto debatimos sobre la necesidad de hacer visible esta sistemática violencia contra mujeres que tiene su claro correlato en la esfera digital. Un hilo de continuidad que visibiliza la violencia machista de diferentes formas: el ciberacoso, los discursos de odio contra feministas o activistas, el doxxing, las amenazas, la persecución, la vigilancia y espionaje electrónico y el chantaje a través de la porno-venganza son solo algunas de estas expresiones que muestran cómo se ejerce la violencia contra la mujer on y offline.

Por ello, la importancia también de intervenir en los debates que a nivel regional y global hablan de la Gobernanza de internet. Pero ¿qué es la Gobernanza? ¿Cuáles son los principales actores que intervienen en ella? ¿de qué manera la perspectiva de género está incluida en los Foros internacionales? Sobre estas intersecciones reflexionamos mujeres de 12 países de América Latina y el Caribe. Y también nos preparamos para lo que fue el LAC IGF 8 que se realizó el 3 y 4 de agosto en Ciudad de México.

La gobernanza de internet supone una discusión realizada por múltiples partes interesadas: empresas, gobiernos y sociedad civil se reúnen a discutir aspectos relativos a la vida de Internet. Pero no siempre –o casi nunca- incluyen en estas discusiones, la agenda que llevan adelante los movimientos de mujeres en cada región. Sin embargo, muchas de las compañeras lograron –desde su lugar como panelistas y como público – incidir, preguntar, y sobretodo hacer oír nuestras voces en cada sesión:

-Queremos que se reconozcan las lenguas maternas en Internet

– Necesitamos generar acciones, políticas, incentivos para que las mujeres desarrollen tecnología. Las mujeres debemos aportar en esos procesos de innovación.

-El patriarcado impide el uso de internet por parte de las mujeres e inhibe su participación plena en internet. Encontramos situaciones de violación a la intimidad, y mucho más cotidiana y menos visibilizada y menos sancionada, que tienen muchas mujeres y adolescentes.

-Las tecnologías se usan para generar situaciones de acoso. La vigilancia se genera en lo cotidiano por parte de las parejas. Quien hace la denuncia finalmente es revictimizada.

-En Guajaca tenemos una población multilingüe y uno de los tres estados del sur con mayor pobreza. Tener acceso a internet es un reto. Los que están usando usos programables, son varones. Tienen que haber mujeres indígenas, rescatar las lenguas y hacer visibles lo que no se ve en muchos pueblos.

En un Foro de Gobernanza de Internet, donde más de la mitad de los asistentes eran varones y en solo una de las mesas de debate la moderadora fue mujer, la agenda feminista logró visibilizarse a través de intervenciones que fueron, muchas de ellas, trabajadas durante el GIGX.

Las preguntas quedaron rebotando en nosotras; o en mí y en ese largo viaje de regreso a la Argentina.

¿Por qué deberíamos empoderarnos en el uso de estas tecnologías? ¿Cuáles son los riesgos y cuáles las estrategias para defendernos como activistas,  periodistas, feministas, como mujeres que somos? ¿Es mejor tener acceso a Internet así sea limitado a no tenerlo? ¿Quién nos vigila?  ¿qué cuidados tenemos como usuarias? ¿Hay un real acceso al uso de internet? ¿Cómo y cuándo vulneran nuestro derecho a la privacidad? ¿Qué rol cumplen los intermediarios y qué respuestas tienen los gobiernos? ¿Cuáles son las diversas brechas que dan cuenta de la desigualdad en el acceso? ¿Y si pudiésemos imaginar una internet feminista, cómo sería? El mal llamado “derecho al olvido” genera controversias en América Latina, una región que lucha por mantener precisamente viva la memoria colectiva. Pero, ¿deberíamos poder ser “olvidadas” en internet? ¿es posible regular cuándo sí y cuándo no o en qué circunstancias un contenido puede ser eliminado de los buscadores? ¿Qué tan regulada queremos Internet?

El intercambio de Género y Gobernanza de Internet también fue de experiencias: conocer qué hace y cómo trabaja una organización feminista, por ejemplo, en comunidades rurales de Costa Rica, en Guacaja, o en Morelos, uno de los estados de México. “Es necesario romper con ese 80% de hombres y 20 % de mujeres trabajando en la economía digital”. Así trabajan organizaciones que promueven el liderazgo de mujeres en empresas de tecnologías o en radios comunitarias, intentando que la brecha sea cada vez menor o, al menos, que cada vez seamos más haciendo y produciendo tecnología.

Escuchar relatos de vida que han sufrido una situación de acoso virtual; aprender de la vivencia de mujeres luchadoras que defienden a otras mujeres y que en esa tarea son hostigadas a través de la vigilancia electrónica que no solo realizan gobiernos sino también, trasnacionales.

Debatir sobre la neutralidad de la red, ese principio que habla de la libertad de expresión y que se ve amenazado a través de proyectos como Internet.org u otros planes de zero-rating. Sentir que podemos y debemos apropiarnos de las Tecnologías de la Información y Comunicación, dominarlas para potenciar nuestro proyecto como organización y nuestra lucha como feministas, ejerciendo el activismo y el autocuidado.

Sin duda, el Intercambio de Género y Gobernanza supone cargar con nuevos retos. En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, es escaso el trabajo que se realiza por hacer visible la violencia contra la mujer relacionada con las tecnologías, justamente, en una ciudad que tiene sancionada, desde hace más de dos años, una ordenanza de Emergencia por violencia de género. ¿Y la justicia, y la policía? ¿Cómo actúan las instituciones del Estado encargadas de intervenir frente a una denuncia de acoso en línea o fuera de ella? Lo cierto es que la violencia, sobretodo la vinculada a las TICS, se minimiza y se desconocen los mecanismos de actuación. El patrón es, muchas veces, exactamente el mismo cuando la denuncia tiene que ver con un maltrato físico evidente. “Cagalo a palos y tiralo a las vías”, le respondieron en la Comisaría a una vecina de un barrio marginado de Rosario, luego de reiterados intentos de denuncias por violencia de género. Los llamados al teléfono de emergencia 911 nunca tuvieron efecto y la policía insiste con que “lo hace porque está enamorado”. Jamás le tomaron la denuncia contra su ex pareja que desde hace tres meses tiene prohibición de acercamiento.

Una fotografía con el torso desnudo de una mujer realizada por la artista visual Irene Armesto, oriunda de Yucatán, apareció en una página dedicada al comercio sexual. Esa imagen, a Irene, le cambió la vida. Desde el momento en que decidió contactar al administrador del sitio dedicado a la pornografía, para solicitar el retiro de la foto, comenzó a recibir amenazas, agresiones y hostigamiento. Sus datos personales, teléfono y dirección aparecieron en la web. Cuando intentó radicar la denuncia a la policía “cibernética” encargada de estos delitos le dijeron que ya sabía de quien se trataba la persona pero que no podían hacer nada. Le “aconsejaron” que no compartara sus fotos en internet y que, en cierta forma, se transformara ella misma en la investigadora del acoso del cual era víctima.  “Si hubiese tenido 16 años cuando sucedió esto no sé que hubiese hecho. La página tiene más de 130 denuncias ante la Fiscalía dle estado de Yucatán, 4 al menos de menores de edad, y no se hace nada. De qué me sirve que la policía me diga “te puedo decir quien maneja la página y tú haces algo. ¿Por qué yo debería hacerlo si no soy policía? ¿Por qué tendría que cambiar la dirección de mi página?”. Frente a esta situación, Irene tuvo que dejar su hogar y mudarse de Yucatán.

Garantizar un real acceso a la justicia  a mujeres víctimas de violencia es una de las grandes tareas pendientes por parte de los Estados, y más aún cuando enfrentamos a un poder judicial que también es patriarcal. “El 74 % de los países no hace nada para detener la violencia en línea”. No hay respuestas por parte de las autoridades y a veces, cuando las hay, caen en excesivas regulaciones que atentan contra la libertad de expresión en internet.

El encuentro organizado por APC fue también una instancia de reflexión y toma de conciencia; de construcción de poder feminista. Necesitamos contagiar e instalar los debates en la agenda de las organizaciones de mujeres, en todas. Internet es el espacio en el que intercambiamos, opinamos, activamos, interactuamos. Es fundamental que allí también podamos estar y sentirnos seguras, que esa violencia en línea no se silencie ni se ignore; que esos encuentros en redes también se potencien en las calles, allí donde una movilización sigue siendo tan importante como el ciberactivismo. Y que en cada Foro de Gobernanza de Internet, sigan incidiendo las mujeres feministas para hacer retumbar el eco de una voz colectiva, que es de todas, que es la nuestra, que es personal y es política.

Recomendamos escuchar los audios sobre Glosario sobre Gobernanza de Internet en GenderIT

]]>
0
Sandra Herrera <![CDATA[Haitianos investem na produção audiovisual para combater o preconceito]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2065 2015-08-18T15:36:25Z 2015-08-18T05:00:18Z Los haitianos invierten en la producción audiovisual para combatir el prejuicio Los inmigrantes haitianos en Sao Paulo, están produciendo una serie web para contar a los brasileños sus dificultades. El proyecto Superación es una manera de conseguir integración y combatir los prejuicios. El primer episodio de la serie web, que lanzaron la semana pasada, es una alianza entre la Asociación de la Comunidad Haitiana en Brasil y las Secretarías de Cultura y Derechos Humanos de Santo André, en Sao Paulo.]]> (foto: reprodução)

Imigrantes haitianos, em São Paulo, estão produzindo uma websérie para contar aos brasileiros as dificuldades que enfrentam por aqui. O projeto Superação é uma forma de buscar integração e combater o preconceito. O primeiro episódio da websérie, que foi lançando na semana passada, é uma parceria entre a associação Comunidade Haitianos no Brasil e as secretarias de Cultura e Direitos Humanos de Santo André, São Paulo.

Um casal de haitianos recém-chegados a Santo André, na grande São Paulo, passa por crises e superações no novo país. O roteiro é uma ficção, mas poderia ser a história real da chegada ao Brasil de muitos imigrantes haitianos, conta o jornalista Pierre Montalais, um dos idealizadores do projeto e ator de primeira viagem, para a Rede Brasil Atual.

O diretor Cristiano Roppa conta que até os nomes dos personagens principais, Papouch e Miselene, foram tirados de listas de imigrantes haitianos que chegam ao Brasil.

O projeto quer auxiliar na integração dos haitianos, aqui no Brasil, e também registrar o início da imigração na cidade. Um dos objetivos é que a série faça parte do acervo da prefeitura, disponível para as escolas do município, e também da Cinemateca Brasileira.

Os haitianos reclamam que a comunidade ainda é invisível nas mídias, a não ser quando acontecem casos policiais. Por isso, os vídeos também têm a intenção de quebrar preconceitos. (pulsar/rba)

Tags: Haiti, imigrantes, ultimas
]]>
0
Sandra Herrera <![CDATA[Encuentro de radios escolares y comunitarias, de interés provincial]]> http://agenciapulsar.org/amarcalc/caraysenial/?p=2058 2015-08-17T15:10:15Z 2015-08-17T05:00:54Z El IV Encuentro de la Red de Radios Escolares y Comunitarias (Rerecom) será declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados en la próxima sesión. El proyecto de declaración, presentado por la diputada Myriam Duarte, ya logró dictamen favorable.

El encuentro tendrá lugar el 28 y 29 de agosto en el Colegio Cristo Rey de Apóstoles y contará con diversos talleres que tendrá la colaboración del Plan Nacional de Lectura como por ejemplo, el taller “Sintonizar la lectura”, con la participación de FM Candela de Encarnación, Paraguay, además de otros talleres como Audacity, musicalización y efectos sonoros; promoción de la lectura, comunicación e infancia. También se dictará el taller de software libre presentando “Libre radio”, programa creado en Misiones y premiado recientemente por el Gobierno de Bolivia. Los otros talleres girarán sobre “Derecho al aire” de la Defensoría del Publico y Comunicación Audiovisuales, sexualidad, radioteatro, herramientas de lenguaje radiofónico y gestión de radio, entre otros.

Intercambio de experiencias 

La Red de Radios Escolares y Comunitarias está conformada por docentes, estudiantes y vecinos colaboradores de distintas radios de instituciones escolares de nivel primario y secundario, así como comunitarias, e incluye a un gran sector de la comunidad que trabaja en la tarea de hacer escuchar las voces de los jóvenes y la comunidad.

El objetivo de la Rerecom es promover el intercambio de experiencias y formación permanente a través de encuentros de radios escolares y comunitarias en toda la provincia, incluir en la Red a las radios escolares y comunitarias de Misiones, fomentar y difundir la realización de producciones radiales propias de los miembros de la Red, enlazar programas y compartir contenidos de las emisoras de la Red, gestionar la normalización y legalización de las radios que la integran, promover la creación de horas especiales ante el Consejo General de Educación para las instituciones educativas que tienen radios escolares, y fundamentalmente, lograr que todas las radios escolares y comunitarias de Misiones estén al aire de manera permanente.

]]>
0